El Universo nos ofrece regularmente eventos fascinantes. Algunos se pueden predecir y otros no. Afortunadamente, mucho de lo que pasa en el Sistema Solar puede anticiparse y podemos prepararnos para disfrutarlo.
Este 27 de junio de 2018 ocurren tres eventos astronómicos muy interesantes y que involucran a objetos diferentes: Saturno, la Luna y el asteroide Vesta. Además, estos tres fenómenos nos permiten entender cómo funciona el Universo a una escala planetaria y cómo la perspectiva juega un papel notable.
Es importante notar que el tercero de los eventos (la ocultación del asteroide Vesta) ocurre en la madrugada del 27 (visible sólo en parte de México, Centroamérica y el Pacífico), mientras que los otros dos son visibles a cualquier hora de la noche.

Saturno en su mejor momento de todo el 2018
El Señor de los anillos llega a su oposición. En términos astronómicos, dos cuerpos se encuentran en oposición cuando vistos desde un tercero (usualmente la Tierra) se encuentran en posiciones opuestas o contrarias en el cielo. En el caso de los planetas exteriores (Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) su oposición también representa la mínima distancia con nosotros y su máximo brillo, por lo que es el mejor momento para observarlos con binoculares o incluso un telescopio pequeño.
Así, este 27 de junio el planeta anillado llega a su punto más cercano a la Tierra (1,353 millones de kilómetros) y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Ya en estos días se encuentra más brillante que en cualquier otra época del año (alcanza magnitud 0.0) y es visible durante toda la noche en dirección de la constelación de Sagitario.
Puedes usar algún programa/App como Stellarium para orientarte y encontrarlo.

Visto con binoculares Saturno parecerá un pequeñísimo circulo alargado en dirección de sus anillos. Sin embargo, un telescopio mediano o grande permitirán ver los anillos sin problemas y si las condiciones meteorológicas y de oscuridad son buenas, incluso algunas de sus lunas más brillantes, comenzando con Titán, la luna más fascinante del Sistema Solar.
Por cierto, si quieres ver una hermosa recopilación de imágenes de Saturno en blanco y negro te invitamos a pasar por AQUÍ.
Luna llena

Como cada 29.5 días, la Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra que el Sol y su cara se verá completamente iluminada desde cualquier punto de nuestro planeta. Es lo que llamamos Luna Llena.
Hay que recordar que nuestro satélite tiene varios tipos de movimientos periódicos, pero los dos más importantes son, su mes sinódico (misma posición con respecto al Sol) que dura 29.5 días y marca cada una de las fases lunares (llena, cuarto menguante, nueva y cuarto creciente). El otro movimiento es su mes sideral, de unos 27.3 días, y que representa el tiempo que le toma dar una revolución de 360° en torno a la Tierra. Es interesante notar que la combinación de estos dos movimientos (además de otros más complicados) crea el trazo «desordenado» y un poco «caótico» a simple vista que tiene la Luna.
La fase de llena ocurre a las 23:52 (centro de México) del 26 de junio, aunque en Tiempo Universal (UT) corresponde a las 04:53 del 27.
Ocultación de Vesta

Las ocultaciones en astronomía consisten en el paso de un objeto frente a otro de manera que queda invisible para nosotros por cierto tiempo. La Luna, los planetas y sus satélites ocultan regularmente estrella, pero también puede darse el caso de asteroides, cometas, etc. Las ocultaciones son fenómenos muy sencillos, pero muy interesantes, y nos ayudan a tener una perspectiva real de las distancias, posiciones y movimientos de los objetos.
En el caso del 27 de junio por la madrugada, la Luna oculta al asteroide Vesta, oficialmente llamado «(4) Vesta», que es el segundo asteroide más grande, sólo detrás de Ceres.

El evento podrá ser visto desde regiones del Pacífico, sur de México y centro América. La ocultación se dará justo antes de la salida del Sol para los países americanos (en México ocurre alrededor de las 04:00 am centro de México).
Usa un programa o App como Stellarium para confirmar la hora y características de la ocultación desde tu ubicación.
El siguiente mapa muestra las zonas de observación del evento.
Como podemos ver en el mapa anterior, para los observadores en México y Centroamérica, la observación de la ocultación resulta algo crítica y se dará en horas de la madrugada.
(4) Vesta tiene magnitud 5.5, esto significa que bajo buenas condiciones de oscuridad puede observarse a simple vista. Sin embargo, esta ocultación tiene el inconveniente de la Luna en fase de llena, por lo que su luz puede complicar la observación del asteroide si no se tiene un telescopio mediano y si las condiciones del cielo no son favorables.
Algo a resaltar son las distancias y la perspectiva: justo en el momento de la ocultación, la Luna estará a unos 401,770 km, mientras que (4) Vesta se encuentra a 171.9 millones de km.
En cualquier caso, resultará muy interesante intentar algunas fotografías y videos para capturar la ocultación de Vesta.
Otras ocultaciones lunares por ocurrir en este 2018 pueden encontrarse AQUÍ.
Esperamos que puedas disfrutar de alguno de estos eventos.