40 años de la Odisea de las Voyager

Pocas misiones espaciales pueden igualar los logros de las exitosas Voyager 1 y 2 de la NASA. Ya van 40 años desde que comenzaron la exploración del Sistema Solar y para festejarlo, la NASA ha hecho un recuento breve de sus hazañas.

Voyager 1 lanzada en el cohete Titan/Centauro, en Septiembre de 1977.

Logros planetarios

Lanzados en 1977, las Voyager enviaron muchísimas sorpresas y descubrimientos durante sus encuentros con los gigantes gaseosos del Sistema Solar exterior: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Entre 1977 y 1990, la misión logro cosas como estas:

  • Voyager 2 es la primer nave espacial que llega a los cuatro planetas del Sistema Solar exterior
  • Ambas fueron las primeras misiones que descubrieron múltiples lunas en los cuatro planetas exteriores:
    • 3 nuevas lunas en Júpiter
    • 4 lunas en Saturno
    • 11 en Urano
    • 6 en Neptuno
  • Voyager 2 es la primer nave en tener objetivos diferentes de misión, en cada uno de los planetas gaseosos
  • Voyager 2 es la primer nave que llegó a Urano y Neptuno
  • Voyager 2 es la primer nave que fotografió los anillos de Júpiter, Urano y Neptuno
  • Voyager 1 es la primer nave en descubrir volcanes activos más allá de la Tierra, en Io, luna de Júpiter
  • Voyager 1 es la primer nave que detectó relámpagos en un planeta distinto de la Tierra: Júpiter
  • Ambas Voyager son las primeras que dieron evidencia de posibles océanos más allá de la Tierra, en la luna Europa, de Júpiter
  • Voyager 1 es la primer nave que detectó una atmósfera rica en nitrógeno, más allá de nuestro planeta, en la luna Titán de Saturno
Las naves Voyager son de las más prolíficas en la historia de la exploración espacial.

Las fronteras del Sol

Después de que la Voyager 1 dejara atrás a Saturno, en noviembre de 1980, comenzó un viaje hasta donde ningún objeto hecho por el hombre había llegado antes: el espacio entre las estrellas. El 25 de agosto de 2012, Voyager 1 cruzó hacia el espacio interestelar, dejando atrás la heliosfera: la enorme burbuja magnética que envuelve al Sol, los planetas y que está enmarcada por el viento solar. Voyager 2 se encaminó hacia el espacio interestelar después de salir de Neptuno, en agosto de 1989. Se espera que alcance el espacio interestelar en los próximos años. Así, las Voyager nos han enseñado mucho sobre de la extensión de la influencia del Sol y la naturaleza misma del espacio que se encuentra más allá de los ocho planetas.

  • Voyager 1 es la primer nave en salir de la heliosfera y entrar en el espacio interestelar
  • Voyager 1 es la primer nave en medir la intensidad total de los rayos cósmicos (átomos acelerados a casi la velocidad de la luz) en el espacio interestelar
  • Voyager 1 es la primer nave que midió el campo magnético en el espacio interestelar
  • Voyager 1 es la primer nave que medió la densidad del material interestelar, principalmente formado por gas expulsado de supernovas
  • Voyager 2 es la primer nave que midió la zona de choque donde termina el viento solar, el límite donde las partículas cargadas que salen del Sol disminuyen su velocidad por debajo de la del sonido en esa región y empieza a ganar la presión del medio interestelar
Las naves Voyager han logrado estudiar las condiciones en las regiones más lejanas del Sistema Solar.

Lo último en ingeniería e informática

Las configuraciones e instrumentos de las Voyager son casi idénticos y fueron diseñados para soportar el ambiente hostil de radiación cerca de Júpiter, el máximo desafío que encontrarían en su viaje.  Los avances en ingeniería y computación que se lograron para los Voyager sentaron las bases para futuras misiones.

  • Ambas naves espaciales están extensamente protegidas contra la radiación. Establecieron estándares de diseño, todavía en uso en las misiones espaciales de hoy
  • Las Voyager son las primeras protegidas contra descargas electrostáticas externas
  • Ambas tienen la capacidad de programarse y controlarse por computadora, tanto en altitud como en articulación, lo que se traduce la capacidad para apuntar y orientarse.
  • Son las primeras naves espaciales con protección autónoma de fallas, capaz de detectar sus propios problemas y tomar medidas correctivas
  • Primeras en usar el código Reed-Solomon para datos de naves espaciales, un algoritmo que reduce los errores en la transmisión y almacenamiento de datos, que es ampliamente utilizado hoy
  • Para la Voyager 2, se conectaron, por primera vez, arreglos de dos o más antenas de comunicaciones terrestres para poder recibir más datos

El espacio es el límite

  • La nave Voyager 2 tiene el record de operación continua más largo, rebasando al Pioneer 6, el 13 de agosto de 2012
  • La Voyager 1 es la espacial más lejana del Sol, actualmente a unos 21,000 millones de kilómetros de distancia
  • Tardarán cerca de 40,000 años en alcanzar la primer estrella, más allá del Sol
  • Los discos dorados con música e imágenes de la humanidad podrían durar miles de millones de años. En el futuro, tal vez sean el último registro directo de nuestra civilización
  • Las Voyager viajan a una velocidad de unos 48,200 kilómetros por hora. Se espera que completen una órbita a la Vía Láctea en 225 millones de años

Información y traducción del sitio JPL-NASA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: