Cátedra Jansky 2021 para astrónomo mexicano
La Associated Universities, Inc. (AUI) y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) han otorgado la Cátedra Karl G. Jansky 2021 al astrónomo mexicano Luis F. Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad Nacional de México (UNAM).
El Podcast de Narices de Tycho || LA REVOLUCIÓN DE HUBBLE
Edwin Hubble fue uno de los astrónomos más importantes del siglo pasado. Su capacidad de producir imágenes, espectros y analizarlos, le permitió dar luz a múltiples preguntas fundamentales, como la naturaleza de las galaxias, su distancia a nosotros y el comportamiento mismo del Universo.
Marte ayer y hoy
Marte, el planeta rojo, símbolo de la sangre de guerras y catástrofes, es ahora más humano que nunca. Lo ha sido desde hace tiempo; para muchas culturas antiguas los “atributos” del planeta iban más allá de una simple deidad: su influencia en las personas era indudable y el futuro de los pueblos dependía cruelmente de…
De Nova Stella
La quietud del aburrido firmamento incluyendo las estrellas en el cielo nocturno era la más admirada «gracia» del Universo en la edad media. Nada cambiaba en la Tierra y nada debía cambiar en el cielo, dado que todo había sido perfecto, exacto y sabiamente hecho desde el principio.
Medir el Universo al ritmo de las Cefeidas
La astronomía es una de las ciencias más limitadas que existen. No me mal interpreten, pero es la cosa de tener pocas herramientas directas para comprobar que las hipótesis se acercan a la instantánea que presenciamos allá arriba.
Si están, ¿dónde están?
Era 1950, la gran guerra había terminado casi cinco años atrás y el fenómeno OVNI iniciaba su popular avance principalmente en las comunidades rurales del sur de Estados Unidos.
Lise Maitner, la otra cara de la fisión
Durante los primeros días de 1939 Niels Bohr, físico danes y uno de los pioneros del moderno modelo atómico, se encontraba recorriendo varias universidades e institutos de Estados Unidos, previo a una conferencia sobre física teórica a celebrarse en la ciudad de Washington.
Somos polvo de estrellas
Carl Sagan decía que “somos polvo de estrellas” y tiene razón, literalmente lo somos. Prácticamente cada átomo de cada molécula que forma las células de nuestro cuerpo, excepto el hidrógeno que se formó poco después del Big Bang, vino de las estrellas: el hierro en las proteínas de hemoglobina que dan el color rojo a…
La revolución de un tal Edwin Hubble
Durante el primer cuarto del siglo XX, la principal cuestión que le quitaba el sueño a los astrónomos de la época era si las llamadas «nebulosas espirales» eran o no sistemas lejanos (otras galaxias, para entenderlo mejor), comparables en tamaño a la Vía Láctea. La otra opción, era que se tratara de lugares donde se…
Astrónomos explican evento observado por astrólogos coreanos hace 600 años
En una fría noche de Marzo en Seúl, hace ya casi 600 años, astrólogos coreanos localizaron una brillante estrella nueva en la cola de la constelación del escorpión. El nuevo astro sólo estuvo visible durante catorce días, antes de desaparecer misteriosamente.
La excepcional supernova de Refsdal
Una exótica imagen astronómica, esperada por décadas, es captada al fin. Usando imágenes del Hubble, un grupo de astrónomos descubre el primer caso de una supernova detrás de un lente gravitacional.
Un retrato muy familiar
Lacaille llegó al Cabo de Buena Esperanza el 19 de Abril de 1751. Fue enviado por la Academia Francesa de Ciencias a la punta sur del continente africano con un misión: catalogar los objetos celestes desde el hemisferio austral.
La noche, el asombro y el Universo
Antes de entender definiciones, ecuaciones y diagramas, antes de añadir a mi vocabulario palabras como meteorito, emisión o extragaláctico, era un niño que sentía asombro por todo aquello que tuviera que ver con el cielo nocturno. Salía al patio trasero de mi casa, esas noches frescas de febrero simplemente a ver las estrellas.
Los otros mundo de Giordano
Nueve años antes de que Galileo Galieli conociera del telescopio, lo apuntara hacia el cielo nocturno y nos mostrara literalmente otros mundos, un hombre era quemado vivo, entre otras cosas, por pensar que el Sol era una estrella más en el firmamento, que existían otras Tierras como la nuestra y que posiblemente la creación -entiéndase…
El hombre de Venus. Segunda Parte
Reporte de Chappe Como recordarán, la semana pasada comenzamos con la historia de un astrónomo del siglo XVIII dedicado en cuerpo y alma al estudio del cielo: Jean Batiste Chappe d’Antoroche. Después de regresar a Francia en el verano de 1763 y obtener valiosos datos del tránsito de Venus de 1761 con observaciones desde Siberia,…
El hombre de Venus. Primera Parte
Tránsito de Venus. J. Schedler 2004 El planeta Venus ha sido uno de los temas más fascinantes, enigmáticos y hasta fantásticos a lo largo de la historia del hombre. Apareciendo cíclicamente al atardecer y muchos días después al amanecer, siendo por momentos el objeto más brillante en el cielo, cubierto por densas nubes de ácido…