Curso Astronomía Básica

Motivación

La astronomía es una de las ciencias con mayor impacto en la sociedad actual. Las imágenes tomadas por grandes telescopios, las misiones espaciales a diversos cuerpos del Sistema Solar, el estudio del Sol y las nuevas aplicaciones tecnológicas en óptica y electrónica son, por mencionar algunos, ejemplos claros de temas de ciencia y tecnología presentados con frecuencia en radio, televisión e internet.

Pero más allá de su impacto mediático, la astronomía remite a las personas a una serie de cuestiones trascendentales, algunas de ellas inexplicables con el conocimiento científico actual: ¿cómo se formó el Universo?, ¿Cómo se formaron los agujeros negros en el centro de las galaxias?, ¿Qué es la Materia Oscura y Energía Oscura?, ¿Cómo se formó el Sistema Solar? ¿Qué dio origen a la vida en la Tierra? ¿Hay vida en algún otro planeta? ¿Cuál es el fin mismo del Universo?, entre otras.

En el aspecto social, la astronomía da la oportunidad de unir a las personas y formar pequeñas comunidades de ciudadanos con intereses y valores comunes. Las sociedades astronómicas en México y todo el mundo, se han distinguido siempre por agrupar personas curiosas, emprendedoras, y entusiastas. El papel de las sociedades astronómicas ha sido importantísimo para divulgar el conocimiento científico y transmitir valores que la misma ciencia tiene: cooperación, pensamiento crítico y honestidad. El gran divulgador y astrónomo Carl Sagan decía, «No explicar la ciencia me parece perverso. Cuando estás enamorado, quieres decirlo a todo el mundo…», y en mi experiencia, no he conocido personas más enamoradas de un área científica, como los astrónomos aficionados.

Objetivos

El objetivo de este taller es doble. Primero, divulgar la astronomía entre el público en general con el fin acercarlos e interesarlos en esta ciencia. Y segundo, promover el surgimiento de una sociedad astronómica cuyos miembros realicen actividades de divulgación de la astronomía en la sociedad.

Dirigido a

El taller está dirigido al público en general mayores de 12 años o menores acompañados de un adulto.

Metodología

El taller está formado de 8 temas. Cada tema consta de una charla de 45 minutos, un descanso de 10 minutos y un complemento de 30 minutos; 1.5 horas por tema. En total 12 horas que pueden cubrirse en 8 o 4 semanas, esto es 1 o 2 temas por semana respectivamente.

Se recomiendan las siguientes opciones:
a) 8 viernes por la tarde/noche (un tema por semana) o
b) 4 sábados por la mañana (dos temas por semana).

La charla será una exposición con proyector y computadora, en un aula o auditorio adecuados, mostrando de forma clara y accesible un tema específico. El público participará en actividades, podrá tomar notas y hacer preguntas. El complemento tiene por objetivo proveer de referencias bibliográficas y electrónicas, aclarar dudas y realizar actividades que refuercen la exposición de los temas.

Adicionalmente se proponen 1 o 2 sesiones de observación astronómica por la noche, con el objetivo de que los participantes se familiaricen con el cielo nocturno y utilicen instrumentos astronómicos si los tienen.

Temario

El taller está formado por 8 temas:

1. Historia antigua de las astronomía: de las culturas antiguas a Tycho Brahe
2. Historia moderna de la astronomía: de Galileo Galilei al TelescoContactopio Hubble
3. ¿Qué hay en el cielo nocturno?
4. El Sistema Solar y otros sistemas planetarios
5. Gas, polvo y estrellas
6. La Vía Láctea y otras galaxias
7. Universo exótico
8. Vida en el Universo

Al final de cada charla se dará material adicional que incluye lecturas sugeridas, bibliografía y actividades propuestas.

Contacto

vicentehdrez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s