Descripción
Una de las preguntas más trascendentales en ciencia es ¿cómo se formó el Sistema Solar? Durante milenios, diversas culturas acudieron a la mitología, deidades y eventos extraordinarios para explicar, en principio, el origen de todo lo conocido.
Sin embargo, ninguno de esas ideas ha soportado el peso de las pruebas encontradas mediante experimentos y modelos teóricos.
Gracias a las aportaciones de Copernico, Galileo, Brahe y Kepler, desde el siglo XVII tenemos bien estructurados gran parte de los objetos que forman el Sistema Solar. A partir del siglo XVIII, Newton, Kant y Laplace fundamentaron la parte teórica, con nuevas matemáticas e ideas bien fundamentadas sobre la evolución del Sol y los planetas. Pero fue en los últimos 80 años, que nuestro conocimiento del Sistema Solar ha crecido de forma exponencial: la era espacial, los modelos computacionales, simulaciones y los grandes observatorios astronómicos han ido, poco a poco, respondiendo a muchas de las preguntas planteadas. Incluso, ahora miramos a otras estrellas y encontramos la formación de sistemas planetarios ahí.
Este curso tiene la intención de motivar a los participantes en la búsqueda de respuestas sobre nuestros orígenes y está dirigido a profesores de todos lo niveles y áreas, así como alumnos mayores de 15 años y desde luego, público en general interesado en temas de astronomía.
Objetivos
Los participantes concluirán el curso con un mejor entendimiento y mejores fundamentos de:
- Principios básicos sobre el uso de la luz como herramienta fundamental de la astronomía.
- El contexto histórico sobre el tema de planetas en otras estrellas diferentes al Sol.
- Las teorías actuales sobre la formación de estrellas tipos solar, así como los factores que intervienen en su evolución.
- Las escalas de tiempo y tamaño, así como algunos parámetros físicos y de composición química en las regiones de formación de estrellas.
- Los descubrimientos y el trabajo científico más reciente sobre el estudio del Sistema Solar. Conceptos y definiciones en torno al Sistema Solar.
- El trabajo científico en los últimos 30 años sobre planetas en otras estrellas.
Esquema del curso
Módulo 1: Fotones y ondas
En este primer módulo recordaremos principios básicos sobre la luz, entre otros, primeras ideas para explicar la luz, modelo ondulatorio y corpuscular, experimentos para entender su naturaleza, diferentes tipos de luz y cómo detectarla. Conoceremos cómo funcionan los diferentes instrumentos usados para capturar imágenes astronómicas, especialmente los utilizados para estudiar nuestro Sistema Solar y otros sistemas planetarios.
Conceptos que entenderemos: fotones y ondas ― dispersión, difracción y reflexión ― espectro electromagnético ― pixeles y detectores
Módulo 2: De nubes cósmicas a Sistemas Planetarios
En este segundo módulo exploraremos el origen y evolución que tienen los sistemas planetarios, principalmente en las primeras etapas: de grandes nubes de hidrógeno a los llamados discos protoplanetarios. Debatiremos los distintos modelos que proponen la formación de estrellas y planetas.
Conceptos que entenderemos: unidad astronómica ― año luz ― gravedad, presión y densidad en contextos astronómicos ― polvo interestelar ― química en contextos astronómicos
Módulo 3: La diversidad del Sistema Solar
En el módulo 2, viajaremos por cada uno de los 8 planetas del Sistema Solar y reconoceremos las similitudes y diferencias entre ellos. Conoceremos a los llamados cuerpo menores, entre ellos: cometas, asteroides y planetas enanos, pero además algunas de las lunas más importantes. Debatiremos los modelos que intentan explicar la evolución y actual distribución de los objetos en el Sistema Solar. Debatiremos el actual concepto de planeta y sobre el caso de Plutón. Conoceremos la definición y origen de lluvia de meteoros, bólido, meteoro y meteorito.
Conceptos que entenderemos: planeta rocoso y gaseoso ― atmósferas e interiores planetarios ― órbita, excentricidad, perihelio, afelio, conjunción
Niveles
Básico: 3 sesiones (Módulos 1a, 2a y 3a)
Intermedio: 3 sesiones (Módulos 1b, 2b y 3b)
Astrónomo aficionado: 3 sesiones (Módulos 1c, 2c y 3c)
El curso puede impartirse por separado en cualquiera de los tres niveles o secuencial con 6 o 9 sesiones.
Bibliografía
- Cosmos, Carl Sagan
- Conexión Cósmica, Carl Sagan