Hoy en el Cosmos


Un extraño y silencioso agujero negro

Todos hemos escuchado del proceso por el cual se puede crear un agujero negro de masa estelar, ¿no? Primero necesitamos una estrella grandota y masiva, que tenga más de unas 10 veces la masa del Sol.

Pulsares para detectar ondas gravitacionales

Una de las historias más apasionantes de la ciencia es la que comenzó en junio de 1916 con la publicación de un artículo científico que en español podríamos traducir como “Integración aproximada de las ecuaciones de campo de la gravitación”, cuyo autor, todos hemos oído hablar de él, fue Albert Einstein.

Descubren un tercer planeta en Próxima Centauri

Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol. Se trata de una débil, poco estable, pequeña y fría estrella roja en dirección de la constelación austral del Centauro y es parte de un sistema triple a 4.24 años luz de nosotros. Desde 2016 sabemos que Próxima Cen tiene un planeta orbitando con un periodo…

Primeras mediciones definitivas del campo eléctrico solar

A medida que la sonda solar Parker se acerca al sol, aprendemos cosas nuevas sobre nuestra estrella. En un nuevo estudio, un grupo internacional de científicos informa de las primeras mediciones definitivas del campo eléctrico del Sol y de cómo este interactúa con el viento solar, ese flujo rápido de partículas cargadas que pueden afectar…

El corazón de la radio galaxia más cercana

Un equipo internacional de científicos ha fotografiado el interior de la radio galaxia Centauro A con un detalle sin precedentes. Las observaciones fueron realizadas en el marco de la colaboración Event Horizon Telescope (EHT), la misma que en abril de 2019 anunció la primera imagen de un agujero negro supermasivo en la galaxia M87.

Primeras mediciones de isótopos en la atmósfera de un exoplaneta

Un equipo internacional de astrónomos se ha convertido en el primero del mundo en detectar isótopos de carbono, diferentes formas de C, en la atmósfera de un exoplaneta gigante gaseoso, en dirección de la constelación de Musca (La Mosca). Los astrónomos plantean la hipótesis de que las proporciones observadas se deben a la zona donde…

La muerte anunciada de dos enanas

Astrónomos detectan dos estrellas enanas cuyo destino está escrito. Ninguna sobrevivirá al evento final, pero además, las características de ambas pueden aclarar algunos de los debates más encendidos en los últimos años, por ejemplo, el origen y la tasa de cierto tipo de supernovas y la tasa a la que el Universo se expande.

El origen de las auroras en Júpiter

Cuarenta años después del descubrimiento de las auroras en el gigante de gas, un grupo internacional de científicos encontró que este fenómeno puede ser causado por ondas electromagnéticas a gran escala que gobiernan la producción de iones de azufre y oxígeno sobre los polos de Júpiter.

Auroras de rayos x en Júpiter

Sabemos de la existencia de auroras en Júpiter desde hace poco más de 40 años. Pero a diferencia de las que ocurren en la Tierra, las auroras de Júpiter son tremendamente energéticas. De hecho, en la década de 1990, las cámaras ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble fotografiaron auroras jovianas miles de veces más intensas que…

Cristales en el laboratorio cósmico

La cosa más notable de una limpia noche de verano es nuestra Vía Láctea, ese conjunto de hasta cuatrocientos mil millones de estrellas, gas, polvo y una variedad enorme de objetos extraños e intrigantes. Esa franja lechosa sobre nuestras cabezas es visible gracias a la sobredensidad del material interestelar, gas hidrógeno en su mayoría y…

Confirman teorema de Hawking sobre agujeros negros

Cincuenta años después de ser planteado por Stephen Hawking, científicos de diversas instituciones en Estados Unidos confirman teorema del área de los agujeros negros, comparando la fusión de dos de ellos y utilizando observaciones de ondas gravitacionales.

Detectan las primeras fusiones de agujeros negros y estrellas de neutrones

Se ha confirmado, por primera vez, la detección de colisiones entre agujero negros y estrellas de neutrones. En dos eventos ocurridos en enero de 2020, científicos de los proyectos internacionales LIGO-Virgo-KAGRA captaron las ondas gravitaciones producto de las fusiones de los objetos, al menos a 900 millones de años luz de nosotros.

¿Cómo se forman las auroras?

Aunque a latitudes tropicales es difícil verlas, el espectáculo de las auroras ha fascinado a la humanidad desde siempre. Los habitantes antiguos de lugares muy al norte y muy al sur del planeta crearon mitos y generalmente las asociaron con espíritus o deidades celestiales; se les temía y se les admiraba al mismo tiempo, supongo…

Cátedra Jansky 2021 para astrónomo mexicano

La Associated Universities, Inc. (AUI) y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) han otorgado la Cátedra Karl G. Jansky 2021 al astrónomo mexicano Luis F. Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad Nacional de México (UNAM).

¿Cómo se forman las auroras?

Aunque a latitudes tropicales es difícil verlas, el espectáculo de las auroras ha fascinado a la humanidad desde siempre. La historia de ellas la podemos comenzar a 150 millones de kilómetros, en la superficie del Sol, con plasma arrojado por nuestra estrella. Este material llega a nuestro planeta e interactúa con el campo magnético y…

La herencia alcohólica de un disco formador de planetas

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto metanol en la parte cálida de un joven disco de formación planetaria. El alcohol no puede haberse producido allí y los astrónomos proponen que fue heredado de las nubes de gas a partir de las cuales se formaron la estrella y el disco.

Jezero, el nuevo territorio de Perseverance

El 18 de febrero de 2021, Perseverance, por fin, llegó con éxito al planeta rojo. Así, la misión Mars 2020 comenzó su fase de investigación directa, in situ, avanzando poco a poco en lo que parece ser, el lugar más prometedor para confirmar que Marte alguna vez tuvo flujos de agua liquida y posibles rastros…

SEIS ESTRELLAS CON SEIS ECLIPSES

El sistema de tres pares binarios es sumamente raro y constituye un modelo casi único para entender cómo se forman este tipo de agrupaciones estelares.

COLISIONES GALÁCTICAS Y AGUJEROS NEGROS HAMBRIENTOS

Cuando pensamos en fenómenos como las colisiones de galaxias, regularmente los imaginamos como una especie de violento cataclismo cósmico, con estrellas yendo y viniendo, incluyendo algunas que se estrellan y explotan, y donde la destrucción a cierta escala es épica.

LA ARMONÍA DE CINCO EXOMUNDOS

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando otra estrella de tipo solar, en 1995, la diversidad de sistemas planetarios observados continúa desafiando nuestro conocimiento de su formación y evolución.

LAS (CASI) DOS MIL MILLONES DE ESTRELLAS DE GAIA

Esta, es la cantidad de soles que la sonda espacial Gaia acaba de mapear y caracterizar, con una precisión nunca antes hecha. Gaia está revelando nuestro vecindario estelar y trazado de forma asombrosa esta parte de la Vía Láctea.

ENCUENTRAN FOSFINA EN VENUS, NO VIDA

La producción de la molécula podría estar relacionada, como en la Tierra, con la descomposición de materia orgánica por microorganismos. Sin embargo, no hay datos concluyentes, por lo pronto, de la presencia de alguna forma de vida.

A %d blogueros les gusta esto: