Nunca antes habíamos tenido tantos ojos y cámaras mirando al cielo.
Y no me refiero sólo al gusto de aficionados por aprender de constelaciones, planetas, agujeros negros y disfrutar del cielo nocturno. Hoy en día, la comunidad astronómica, y por extensión todos nosotros, tenemos el mayor número de telescopios en tierra y el espacio dedicados a buscar respuestas a las preguntas más importantes que por décadas o siglos nos hemos planteado.
Y tal vez, lo más impresionante es que hemos abarcado todo el espectro electromagnético, desde las ondas de radio, hasta las altas energías con instrumentos en rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos. Pero además, la ventana más allá de la luz, las ondas gravitacionales, nos ha permitido detectar colisiones descomunales entre pares de objetos tan exóticos como estrellas de neutrones y agujeros negros.
Hoy en día, la cantidad de datos astronómicos es enorme y cada nuevo estudio complementa y suma información en esas cuestiones fundamentales de la ciencia.
Y este proyecto, llamado VISIONS, es la muestra perfecta.
VISIONS es un sondeo observacional de cinco regiones de formación estelar, en dirección de las constelaciones de Camaleón, Corona Australis. Lupus, Ofiuco y Orión.

Las imágenes fueron tomadas con el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA) de la ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en el desierto de Chile.
El proyecto es enorme, tanto en tiempo de observación como de datos: se asignaron 50 horas y cubrieron una zona en el cielo equivalente al área de 2600 lunas llenas. Las imágenes presentadas corresponden a algunos de los mosaicos creados con los 1.15 millones de secciones captadas en luz infrarroja.


En los datos encontramos la intrincada relación del polvo interestelar, arropando a las estrellas recién nacidas y embebiendo a las que están por nacer. La morfología de las nebulosas es muy interesante, a la vez que espectacular y hermosa.
Gracias a las observaciones del proyecto VISIONS, los astrónomos cuentan con una herramienta única para descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar. Estamos mirando verdaderos cuneros de estrellas en el vecindario solar.
Referencias
https://doi.org/10.1051/0004-6361/202245771
https://www.eso.org/public/news/eso2307/?lang