La Associated Universities, Inc. (AUI) y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) han otorgado la Cátedra Karl G. Jansky 2021 al astrónomo mexicano Luis F. Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad Nacional de México (UNAM).
El Dr. Rodríguez es reconocido en el mundo científico por sus importantes contribuciones a la comprensión de la formación estelar y los sistemas binarios emisores de rayos X, haciendo uso de radiotelescopios. En México e Hispanoamérica, Luis Felipe es considerado uno de los mejores divulgadores de la astronomía, así como mentor de una de las más prolíficas generaciones de investigadores en radioastronomía. De hecho, fue director y fundador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, y es considerado el padre de la radioastronomía en México.

Luis Felipe Rodríguez (algunos de los que fuimos sus estudiantes en el IRyA lo llamábamos «El Doc», una combinación de cercanía y gran respeto a su trayectoria) fue co-descubridor de los flujos bipolares de material que salen eyectados de muchas regiones de formación estelar, lo que contribuyó a dar forma al paradigma actual de cómo se forman las estrellas. Junto con el astrónomo Felix Mirabel, descubrió los primeros microcuásares en la Vía Láctea, que son análogos cercanos y más pequeños a los quásares que podemos encontrar en el corazón de galaxias distantes.
Además fue uno de los primeros científicos en proponer que en el centro de la Vía Láctea se encuentra un agujero negro supermasivo. Sus pioneras observaciones hacia el centro galáctico, y sus cuantificaciones, abrieron el camino para la comprobación de la existencia de Sagitario A*, que en 2020 dieron el Nobel a los astrónomos Reinhard Genzel y Andrea Ghez.
En 1992, el Dr. Rodríguez obtuvo apoyo del gobierno mexicano, a través del CONACyT, para equipar el conjunto de antenas VLA con sus primeros receptores de 43 GHz, lo que permitió obtener algunas de las primeras imágenes de la emisión de polvo de discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes, discos que sabemos eventualmente producen planetas.




Como profesor en la UNAM desde 1979, ha dirigido 28 tesis de estudiantes. Es autor o coautor de más de 500 publicaciones científicas que han recibido más de 25,000 citas. El doctor Luis Felipe, originario de Mérida, Yucatán, obtuvo su Licenciatura en Física por la UNAM en 1973 y el Doctorado en Astronomía por la Universidad de Harvard en 1978. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1993, el reconocimiento más importante de la ciencia que se otorga en México, el Premio Robert J. Trumpler de la Sociedad Astronómica de la Pacifico, y es uno de los 40 miembros del Colegio Nacional de México, que reúne a los científicos y artistas más destacados del país.
Es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Real Sociedad Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Actualmente es Profesor Emérito del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, y también es Coordinador del Centro Mesoamericano de Física Teórica en Chiapas, México.
El doctor Luis Felipe actualmente está trabajando con el NRAO en la selección de sitios en México para instalar las antenas de uno de los interferómetros más avanzados del mundo, el Next Generation Very Large Array.
La cátedra Jansky fue instituida para reconocer las contribuciones sobresalientes al avance de la radioastronomía. Otorgado por primera vez en 1966, la Cátedra Jansky (Jansky Lectureship) recibe su nombre en honor a quien, en 1932, detectó por primera vez ondas de radio de una fuente cósmica. El descubrimiento de Karl Jansky de las ondas de radio de la región central de la Vía Láctea inició el área científica de la radioastronomía.

Otros ganadores del premio Jansky incluyen ocho premios Nobel: Subrahmanyan Chandrasekhar, Edward Purcell, Charles Townes, Arno Penzias, Robert Wilson, William Fowler, Joseph Taylor y Reinhard Genzel, así como las astrónomas Jocelyn Bell-Burnell, descubridora del primer pulsar detectado y Vera Rubin, re-descubridora de la materia oscura en las galaxias.
Luis Felipe es uno de los mejores divulgadores que conozco, sus charlas, artículos, libros y entrevistas son buenísimos. Probablemente su libro más conocido y que recomiendo mucho es Un Universo en expansión.
Si quieren escuchar una excelente conversación con Luis Felipe, les dejo el link al podcast de Carolina Rodríguez, Radio Cosmos 1420, Entrevista al astrónomo mexicano Luis Felipe Rodríguez
La nota de prensa en idioma Inglés es 2021 Jansky Lectureship Awarded to Mexican Astronomer