Jezero, el nuevo territorio de Perseverance

El 18 de febrero de 2021, Perseverance, por fin, llegó con éxito al planeta rojo. Así, la misión Mars 2020 comenzó su fase de investigación directa, in situ, avanzando poco a poco en lo que parece ser, el lugar más prometedor para confirmar que Marte alguna vez tuvo flujos de agua liquida y posibles rastros de vida antigua.

Este lugar, ahora ya conocido por todos, es el cráter Jezero, descubierto en 2005 y ubicado entre la parte llamada Nili Fossae y la planisie de Isidis o Isidis Planitia.

Jezero parece tener todo para dar respuesta a algunas de las múltiples preguntas que tenemos sobre Marte, sobre su clima, sobre su evolución geológica, sobre las cuencas secas de sus ríos extintos y desde luego, sobre la probable vida fósil allá… si es que alguna vez existió.

El nombre Jezero fue adoptado oficialmente para el cráter en julio de 2007 por la Unión Astronómica Internacional y hace referencia a un pequeño pueblo ubicado en Bosnia y Herzegovina, en la península de los Balcanes. Una zona que a finales del siglo pasado tuvo uno de los peores conflictos armados en la época reciente, dejando cerca de 100,000 muertos. Sarajevo es la capital de Bosnia y para muchos les será familiar una canción de U2 llamada «Miss Sarajevo» y que fue parte de las múltiples llamadas de atención a lo que ahí pasaba durante la guerra.

En varios idiomas eslavos, como el checo, bosnio, croata, serbio, montenegrino y esloveno, la palabra Jezero (pronunciada [‘je.ze.ro]) significa «lago».

Los objetivos de Perseverance incluyen explorar el potencial astrobiológico del cráter Jezero, evaluar la habitabilidad que tuvo en el pasado, la capacidad de conservar biofirmas o biomarcadores, experimentar con la producción de oxigeno a partir del CO2 de la atmósfera marciana y recolectar muestras que algún día puedan ser enviadas la Tierra mediante misiones espaciales de ida y vuelta.

Pero, ¿qué contiene Jezero, que no tengan otros lugares en Marte, para crear tales expectativas? ¿Por qué pensamos que ahora sí, «esta es la buena», este es el lugar «perfecto» para, de una vez, hacer conclusiones de la posible vida marciana? ¿Por qué Jezero?

* * *

La euforia por Marte es relativamente reciente. Muchos de ustedes tal vez conocen la historia, pero contada de manera rápida, todo ocurrió más o menos así.

Durante uno de los acercamientos más importantes entre Marte y la Tierra, finales del siglo XIX, astrónomos de todo el mundo se avocaron a observar e intentar dibujar la superficie marciana. Hay que recordar que en esos años, estamos hablando de 1877, la fotografía aplicada en la astronomía apenas daba sus primeros pasos, de manera que quien quería comunicar lo que veía a través de un telescopio, tenía que ser, además, un buen dibujante.

Entonces, aprovechando que si Marte y la Tierra están en su punto más cercano y por lo tanto Marte se ve más grande, el astrónomo italiano Giovani Schiaparelli (squiapareli), director del Observatorio de Brera, en Milán, realizó una serie de observaciones que fueron publicadas, con sus respectivos dibujos, entre 1893 y 1895. En las publicaciones, Schiaparelli describió unas estructuras lineales en la superficie marciana, que llama «canali».

Hasta aquí, todo bien.

Sin embargo, en las traducciones de los libros de Schiaparelli, a los idiomas Inglés y francés, hubo un problema que el célebre escritor Umberto Eco podría haber puesto es su libro «Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia».

Resulta que la palabra «canale» fue traducida con el término «canal», en Inglés, en lugar del correcto «channel». Mientras que el primero indica un «canal artificial», el segundo define una conformación natural del terreno, como barrancos, acantilados, cañones, etc.

Pues bien, las traducciones de los libros de Schiaparelli daban la idea de que aquellas líneas en la superficie eran una especie de «canales de irrigación» o acueductos artificiales, y por lo tanto construidos por algún tipo de seres marcianos. Hay que apuntar que en esos momentos, a finales del siglo XIX y principios del XX, los canales de Suez y Panamá eran las grandes maravillas de la ingeniería. Todo tenía sentido… Canales en la Tierra… Canales en Marte… Era obvio.

En fin, la literatura de ciencia ficción aprovechó el momento para desarrollar algunas buenas historias sobre seres de otros planetas, luego el cine comenzó a hacer lo mismo, Hollywood nos llenó con docenas de películas sobre «marcianos» y el resto… es historia.

Resulta anecdótico, pero muy revelador e interesante que la mala traducción de una palabra, pudo ser la responsable de mucha de la euforia que sentimos por Marte.

* * *

En fin, después de este breviario, regresemos a Jezero…

Todo lo que sabíamos hasta ahora del crater y de las regiones que lo rodean ha sido por los orbitadores. De hecho, Jezero fue identificado apenas en 2005 por Caleb Fassett, mientras trabajaba en su tesis doctoral en la Universidad Brown, Rhode Island, E.U, cuando investigaba con imágenes de las sondas Mars Odyssey y Mars Global Surveyor.

El cráter se ubica a casi 19º de latitud norte y 77.5º de longitud este, un punto relativamente cerca del ecuador del planeta Marte. Mide unos 45 kilómetros de diámetro y, como les decía, está ubicado en el borde noroeste de Isidis Planitia, una planicie circular, mucho más grande, de unos 1500 km de diámetro. Tanto Isidis Planitia como Jezero son lo que llamamos cráteres de impacto.

Jezero se encuentra en una de la zonas geológicas, con contenidos de carbonatos, más extensas de Marte y también muestra claras firmas espectrales de olivino, uno de los minerales más importantes entre las rocas ígneas, rico en magnesio y que destaca por ser también, el principal componente del manto superior de la Tierra.

Toda la gran zona de la cuenca de Isidis, contiene carbonatos que cubre el borde e interiores de Jezero. Los carbonatos también se han detectado dentro de los materiales que rellenan los deltas y los aparentes ríos secos, en los márgenes del cráter.

De hecho, esto es probablemente lo más espectacular: Jezero exhibe estructuras sedimentarias muy similares a un lecho lacustre seco y tiene varios deltas. Para los expertos en ciencias planetarias, la presencia de esos valles que entran y salen del cráter son evidencia de algo maravillo: Jezero es un paleolago por donde probablemente fluía agua.

Si hay un lugar ideal, en todo Marte, para confirmar que en algún momento hubo ríos, escurrimientos en laderas y en general actividad fluvial, con todo lo que esto conlleva para el posible surgimiento de la vida, ese lugar es el cráter Jezero.

* * *

Regresando un poco a la composición de minerales ricos en carbonatos, vale la pena recordar que estos son un producto común en las rocas que encontramos en la Tierra, y se piensa que de la misma manera, en Marte, estos se produjeron bajo una gruesa atmósfera rica en CO_2 y en un clima relativamente húmedo, hace unos 3,800 a 4,000 millones de años.

Los carbonatos se caracterizan por tener el ion carbonato CO^2− _3, y existe una variedad muy grande de sus minerales entre las rocas sedimentarias. Las más comunes son la calcita, el carbonato de calcio o más comúnmente llamadas piedras calizas. Este tipo de minerales, en las capas más superficiales de la Tierra, dan lugar a diversos accidentes geológicos por erosión, como los cenotes.

Si bien en Marte no se han descubierto bastos depósitos de carbonatos como en la Tierra, sí se han detectado en cantidades apreciables desde observaciones remotas, como las del Orbitador de Reconocimiento de Marte, o MRO por sus siglas en Inglés, lanzada en 2005 y que desde su llegada al planeta rojo en 2006 se ha mantenido funcionando, dando información invaluable para la actual misión Marte 2020. Lo mismo ha investigado la sonda europea Mars Express, lanzada en 2003 y que también sigue arrojando datos científicos.

Los minerales carbonaceos de Jazero son fundamentales, tanto porque su composición química puede servir como registro de los cambios atmosféricos de Marte, como por que la precipitación de carbonatos en ambientes acuosos es un mecanismo excelente para la conservación de biofirmas morfológicas orgánicas. Por lo menos esto pasa en la Tierra.

Para entenderlo mejor, basta recordar que cuando vamos a las playas del Caribe y encontramos algún trozo de roca caliza, es muy probable que en su superficie veamos incrustaciones de conchas o corales.

Los estromatolitos son otro tipo de registro biológico similar. En este caso, en la Tierra, son las cianobacterias quienes van creando estructuras minerales estratificadas, formadas al paso del tiempo y que atestiguan procesos como la fotosíntesis, la captura de dióxido de carbono, la liberación de oxígeno y la formación de carbonatos que al precipitar forman los estromatolitos. Además se consideran como una de las formas más antiguas de vida en la Tierra.

Entre los lugares que preservan estromatolitos están la costa oeste de Australia, la Laguna de Bacalar y de Chichankanab en Quintana Roo, México, en Cuatrocienegas también en México, en el salar de Llamara en Chile y en varios sitios al norte de Argentina.

Si existió vida en la cuenca del cráter Jezero, sería posible encontrar los registros de ello en las rocas que desde ahora, Perseverance tiene a su disposición.

* * *

Gracias a todas las características anteriores y a las grandes posibilidades del crater, en 2018 la NASA anunció que, de entre más de 60 ubicaciones candidatas, el sitio de amartizaje de Perseverance sería Jezero.

Perseverance es apenas la cuarta generación de rovers sobre Marte enviados por la NASA, después de los exitosos Sojourner lanzado en 1997, Spirit y Opportunity, lanzados en 2004, y Curiosity, lanzado en 2012. Algo interesante es que Jezero también estuvo propuesto para que allí amartizara Curiosity, pero en aquél momento se eligió el cráter Gale porque representaba un sitio más accesible y seguro para llegar, con los sistemas de control disponibles hace casi 10 años.

Lo que viene ahora para Perseverance es observar a nivel del suelo, dirigirse hacia los puntos de investigación, seleccionar las rocas a analizar y utilizar todas las herramientas disponibles para intentar responder las preguntas que tenemos.

¿Tuvo Marte vida microbiana en algún momento de su pasado? Si fue así, ¿Cuáles fueron las condiciones climáticas, atmosféricas, acuosas que la soportaron? Si no estamos seguros de que haya habido vida, ¿Hay biofirmas, trazas químicas que nos permitan acercarnos a una respuesta? ¿Es posible producir oxígeno de la atmósfera rica en CO2 de marte, que ayude a las futuras misiones humanas?

Los humanos somos viajeros, mandamos emisarios robóticos a investigar en nuestro nombre, los pensamos, los construimos y les enseñamos.

La gran historia de Perseverance en Jezero, en Marte, apenas comienza…

REFERENCIAS

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0019103518306067?via%3Dihub
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/2014JE004782

NASA

https://mars.nasa.gov/mars2020/timeline/surface-operations/
https://www.jpl.nasa.gov/images/jezero-crater-minerals

ESA

https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Mars_Express/Jezero_crater_through_the_eyes_of_Mars_Express
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2021/02/Jezero_landing_ellipse
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2021/02/Jezero_crater_and_surrounds
https://en.wikipedia.org/wiki/Jezero_(crater)
https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Mars_Express/An_interactive_map_to_explore_Jezero_crater

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: