METEOROS PERSEIDAS 2020: LO QUE DEBES SABER

Como cada año, las perseidas son el pretexto perfecto para mirar el cielo nocturno en estos días de verano. Esta es, probablemente, la lluvia de meteoros más famosa del año, aunque otras como las gemínidas de diciembre y las cuadrántidas de enero normalmente son más abundantes.

De cualquier manera, vale mucho la pena estar atentos, levantarse temprano (o mejor observar toda la noche) y conocer más sobre estos meteoros.

Hermosa e ilustrativa composición de imágenes de meteoros perseidas y el cielo nocturno. Las diversas astrofotografías fueron capturadas durante la lluvia del 2018, desde el Observatorio Kolonica, Eslovaquia, por Petr Horálek.

Las lluvias de meteoros o «lluvias de estrellas» son fenómenos periódicos que se repiten cada año en fechas bien determinadas. ¿Alguna vez has visto una «estrella fugaz»? Pues las lluvias de meteoros son «estrellas fugaces» pero multiplicadas en número por decenas o cientos en una sola noche. En esencia, el origen de ambos eventos es el mismo: restos de material interplanetario entrando en la atmósfera de la Tierra.

Mensajes cometarios

En el caso de las lluvias de meteoros, el material proviene de cometas que al acercarse al Sol desprenden pequeños pedazos de hielos, rocas y partículas que miden desde pocos milímetros hasta varios centímetros. Estos escombros cósmicos permanecen en la órbita del cometa, es decir, forman una especie de dona muy delgada a lo largo del trazo cometario.

Si la Tierra por casualidad cruza la zona de estos despojos, los fragmentos entran en la atmósfera, comprimen el aire frente a ellos, lo calientan e ionizan hasta alcanzar temperaturas de algunos miles de grados. Precisamente el gas ionizado (oxígeno y nitrógeno en su mayoría) y el material meteórico fundido producen el brillante y espectacular efecto sobre la oscuridad de la noche. La gran mayoría de los meteoros ocurren entre unos 80 y 100 km de altura.

2010-perseid-compilation-huntsville
(NASA/ MSFC/ Danielle Moser)

Cada cometa que deja su trazo cerca de la Tierra puede asociarse a una o más lluvia de meteoros y a lo largo del año tenemos unas nueve o diez lluvias realmente importantes. Dependiendo de las características de la órbita del cometa, y por lo tanto de la zona de escombros, cada lluvia es visible por una o más noches. Algunas llegan a tener hasta 5 noches previas en las que la cantidad de fugaces va en aumento para llegar a un máximo.

Las perseidas

La lluvia de meteoros perseidas es considerada de las más abundantes del año y llegan a observarse entre 80 y 100 fugaces en una sola noche. A la zona de la cual parecen «irradiar» los meteoros se le llama radiante y cuando la cantidad es grande parecerían salir de una sola región.

Aunque algunos de los trazos más largos y gruesos en este time-lapse son aeronaves, justo en el centro se aprecia un meteoro.

Algo importante para saber y recordar es que las lluvias de meteoros se nombran por la constelación de la cual parecen salir. Por ejemplo, cuando la fugaces vienen de la constelación de Orión, el cazador, se llaman oriónidas; cuando se ven en dirección de Leo, el León, se llaman leónidas, etc. En el caso de la lluvia de agosto, los meteoros parecen salir de la constelación de Perseo, de ahí su nombre.

1200px-The_2010_Perseids_over_the_VLT
Meteoro sobre los telescopios VLT en Chile (ESO)

Las perseidas, por cierto, son material desprendido del cometa Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace P. Tuttle en Julio de 1862. Este cometa tiene una historia interesante, ya que cálculos de su órbita pronostican que varias veces en el futuro (dentro de miles de años) pasará sumamente cerca de la Tierra, pudiendo en su momento ser un peligro para nuestro planeta.

¿Cómo encontrar a las perseidas?

Para ubicarse, la constelación de Perseo sale por el horizonte Este (por donde sale el Sol) alrededor de las 01:00 horas tiempo local. Si tienes dudas o no conoces bien el cielo, puedes consultar alguna App o el programa Stellarium, por ejemplo. Con un poco de suerte, y si el tiempo meteorológico lo permite, podrían observarse perseidas los días 11, 12 y 13 de agosto desde la media noche. La clásica «W» o «M» de la constelación de Cassiopeia pueden ayudarnos a ubicar el randiante de las perseidas.

Región de la constelación de Perseo. EL circulo amarillo marca la zona más probable. (Stellarium)

El gran pico de cada lluvia de meteoros varía año con año por algunas horas, pero de forma general podemos decir que las perseidas se aprecian mejor al final de la madrugada, cerca de las 04:00 horas tiempo local. Las tasas regulares observadas desde lugares sin mucha contaminación lumínica varían de 50 a 75 meteoros por hora, aunque de forma excepcional el número podría llegar a un centenar.

Normalmente, el brillo de la Luna siempre juega un papel importante para la visibilidad de los meteoros. Cuanto más llena y cerca del radiante esté nuestro satélite, más complicado será apreciarlos. Para este 2020, durante las noches del 11 y 12 de agosto la luna estará alrededor de 45% llena, lo cual podría no ser tan bueno, aunque debería permitir apreciar bastantes objetos por hora.

Finalmente, para observar las lluvias de meteoros no es necesario usar ni telescopio, ni binoculares. Dado que la zona en el cielo por donde aparecen es grande, lo único que hay que hacer es retirarse a un lugar sin luz artificial, preparar comida y bebidas, abrigarse, ponerse cómodos, disfrutar de la noche y barrer con la mirada en la dirección adecuada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: