Cada año, entre abril y mayo, las Eta Acuáridas nos deslumbran por lo copioso del evento. Esta lluvia de meteoros es superior al promedio y pueden producirse hasta unos 40 destellos por hora en su punto más nutrido.
La mayor parte de la actividad se ve mejor desde el hemisferio sur, dado que Acuario es una constelación relativamente austral. Desde el hemisferio norte, por debajo del trópico, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora.

Las Eta Acuáridas son producidas por los escombros del famoso cometa Halley, dejados en su trayectoria alrededor del Sol.
La lluvia se presenta anualmente desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo, teniendo su parte más abundante entre el 4 y el 10 de mayo. Sin embargo, se considera que 4, 5 y 6 de mayo son los días con mayor número de objetos por hora.
Para este 2020, los mejores momentos serán las madrugadas del 5 y 6 de mayo. Según el calendario de la Organización Internacional de Meteoros, el pico de actividad está previsto para el 5 de mayo a las 21:00 hr UT, esto es, a las 16:00 hr (centro de México, Colombia y Perú),
Esta lluvia en particular comenzó a ser notada alrededor de 1860, pero fue debidamente documentada y mencionada a partir de 1870 por G. L. Tupman, quien registró varios destellos entre el 30 de abril y el 5 de mayo. Gracias a las observaciones en los años 80 del siglo XIX se pudo confirmar que el famoso cometa Halley era el progenitor de las Eta Acuáridas.
Cada lluvia de meteoros tiene un nombre particular, dependiendo de la constelación de la que «parecen salir» o irradiar. Las Eta Acuáridas reciben su nombre porque aparecen muy cerca de la estrella eta en la constelación de Acuario. En los primero días de mayo, esta constelación levanta por el horizonte sureste en la madrugada, alrededor de las 3 am hora local.

La Luna juega siempre un papel importante en la visibilidad de las fugaces debido a que su luz ilumina el cielo, impidiéndonos ver los meteoros más débiles. Las fases lunares tienen ciclos bien determinados y es importante conocerlas en las fechas de los máximos meteóricos. Por ejemplo, si en una lluvia de meteoros la luna está en fase llena o en cuarto menguante, veremos menos objetos. Así, es importante estar al pendiente de nuestro satélite para evitar decepciones.
Como regla general, si en una lluvia de meteoros la fase lunar esta entre nueva y cuarto creciente, tendremos un cielo más oscuro en las horas de la madrugada.
En nuestro caso, las Eta Acuáridas se presentan en las horas previas a la salida del Sol, con los máximos después de las 2 o 3 am.

En este 2020, la luna llena de mayo será el día 7 y estará cayendo por el horizonte Oeste en la madrugada, es decir, en dirección opuesta a la salida de Acuario. Esto puede anticiparnos que la Luna podría ser un problema leve para ver las Eta Acuáridas débiles.
Y ¿Cómo se producen las lluvias de meteoros? Mientras un cometa se acerca al Sol, va desprendiendo cantidades considerables de pequeñas rocas, polvo y fragmentos de hielo. Estos escombros se mantienen en una amplia zona del espacio siguiendo la órbita del cometa, aunque también se desplazan levemente. Cuando la Tierra por casualidad cruza esta gran zona de material cometario, los pequeños escombros entran en la atmósfera terrestre. Nuestra atmósfera está compuesta de gases, y las moléculas que componen esos gases generan una resistencia ante cualquier objeto que intente desplazarse entre ellas. Esa resistencia calienta el aire enfrente del pequeño trozo de material, que termina fundido en un instante. Es ahí cuando vemos el clásico y sorprendente trazo de luz, que llamamos meteoro o fugaz.

Así, las Eta Acuáridas provienen del famoso cometa Halley (oficialmente designado 1P/Halley), observado desde la antigüedad, pero nombrado actualmente en honor de Edmond Halley (1656-1742), quien calculó por primera vez su órbita y refirió que se trataba de un cometa periódico.
Debido a que las Eta Acuáridas se aprecian mejor desde el hemisferio sur, su renombre y publicidad como evento anual es relativamente reciente. Sin embargo, todas las personas que se ubiquen entre los trópicos y en el hemisferio sur pueden presenciar el evento.
Para ver una lluvia de meteoros no es necesario telescopio. El campo de visión que requerimos es tan grande, que lo mejor es utilizar únicamente nuestros ojos. Algunas recomendaciones para visualizar mejor una lluvia de meteoros son:
- prepara la observación haciendo uso de un software de astronomía o App,
- llevar ropa abrigada, comida y bebidas adecuadas,
- alejarse a un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica,
- ubicar la zona del cielo por donde aparecerán los meteoros y observar después de la medianoche.
Pueden revisar la hora y dirección adecuadas con un software como Stellarium o una App que te muestre el cielo nocturno.
En particular, los meteoros Eta Acuáridas irradiarán desde la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Para mejor orientación, observa a unos 40 grados sobre el horizonte, en dirección Este (por donde sale el Sol), de las 3 am hasta el amanecer, del 4 al 6 de mayo.
Recuerda que las lluvias de meteoros son espectáculos celestes naturales y que para verlos basta tender una manta gruesa o colchoneta, abrigarse bien, mantenerse hidratado y prepararse para disfrutar.
¡Que tengan una buena observación de meteoros!