Un equipo de astrónomos encontró un quasar con una de las emisiones de radio más brillantes jamás observadas en el Universo primitivo. El objeto dará información sobre la evolución de estos centros galácticos.
Los quasares son de los objetos más lejanos y energéticos que se conocen. Se trata de agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias, que al tragar enormes cantidades de material brillan y arrojan chorros de plasma a velocidades cercanas a la de la luz.
Observaciones hechas con telescopios ópticos y radiotelescopios permitieron a un equipo de astrónomos ver con un detalle sin precedentes el jet dividido del quasar PSO J352.4034-15.3373 (PSO 352-15) que se formó dentro de los primeros mil millones de años de existencia del Universo.

La detección y parte del estudio del objeto se realizó con el conjunto de antenas Very Large Baseline Array (VLBA), que está formado por radiotelescopios en casi la mitad del planeta. La observación conjunta y simultanea con los instrumentos permitió a los astrónomos ver detalles de los chorros, que se extienden unos 5,000 años luz.
Los detalles del hallazgo son presentados en dos artículos publicados en la revista The Astrophysical Journal. El descubrimiento permitirá a la comunidad astronómica investigar a los quasares jóvenes y entender mejor la transición a su estado actual.
Aunque los quasares fueron identificados hace más de 50 años por sus fuertes emisiones de radio, solo alrededor del 10 por ciento de ellos son emisores potentes de radioondas. La luz de PSO 352-15 ha recorrido casi 13 mil millones de los 13,700 millones de años del Universo para llegar a nosotros en la Tierra.

Imagen con las antenas del VLBA, del quasar QSO P352-15.
Pocos como este
Hay una escasez de estos objetos con emisiones fuertes de radio, sobre todo en el Universo temprano. Pero PSO 352-15 es el primer quasar con clara evidencia de chorros de radio vistos en los primeros mil millones de años de la historia del Universo. Es el quasar más brillante en esta época del Universo hasta ahora observado.
Los modelos y las observaciones nos dicen que aproximadamente 800 millones de años después del Big Bang, la energía liberada por las primeras estrellas y los centros de las galaxias recién formadas provocaron que el hidrógeno neutro, el principal componente del Universo, se ionizara, permaneciendo así desde ese momento hasta nuestros días.
Los astrónomos consideran que es muy raro encontrar quasares que emitan chorros de radio como este en el período inmediatamente posterior al encendido de las primeras estrellas del Universo.
Así, el energético chorro del quasar PSO 352-15 puede servir como una importante herramienta de calibración para ayudar a los proyectos futuros a penetrar en la edad oscura del Universo y quizás a revelar cómo se formaron las primeras galaxias.