Una breve remembranza de Cassini-Huygens.

El 15 de septiembre pasado el mundo pudo seguir y ser partícipe de un gran evento, el final de la misión Cassini-Huygens.  Durante mas de una década, dicha misión permitió a la comunidad científica la exploración y el estudio del planeta Saturno y como han relatado las noticias, a las 6:57 am hora de la Ciudad de México (11:57 GMT) la nave se precipitó hacia la atmósfera del planeta donde se desintegró por completo. A unos días de su final, hagamos aquí una pequeña recapitulación acerca de la misión.

La misión no tripulada Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la agencia de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI).  Insipirada por el éxito de las misiones Viajero (Voyager), la nave fue lanzada el 15 de octubre de 1997 desde la base de Cabo Cañaveral en Florida. La nave Cassini medía aproximadamente 6.7 metros por 4 metros y tenía un peso de aproximadamente 5712 kg. La nave funcionaba en base a generadores nucleares termoeléctricos que llevaban 30 kilogramos de plutonio.  Estaba equipada con alrededor de 12 instrumentos científicos, los cuales podían desarrollar diversas tareas y lograr hasta 27 diversos estudios científicos. Para impulsarla hacia Saturno se usó el empuje gravitacional de planetas como Venus, la Tierra y Júpiter.  Llegó a una órbita estable alrededor de Saturno el 1 de Julio de 2004.

783
Concepción artística de la nave Cassini orbitando al planeta Saturno.

La nave fue nombrada en honor a Giovanni Domenico Cassini (Perinaldo, República de Génova; 8 de junio de 1625-París, Francia; 14 de septiembre de 1712) quien fuera un astrónomo, geodesta e ingeniero italiano.  Dedicó parte de su carrera al estudio del planeta Saturno, descubriendo 4 satélites del mismo (Japeto, Rea, Dione y Tetis) y descubrió una brecha vacía en el sistema de anillos del planeta (la división Cassini).

Llevaba consigo la sonda Huygens una sonda de alrededor de 3 metros de ancho y un peso de unos 300 kg, relativamente pequeña pero construida de manera altamente robusta dado que fue concebida para descender y estudiar las nubes, atmósfera y superficie de Titan, la mayor luna conocida de Saturno, debía entonces soportar condiciones extremas durante su ingreso a la atmósfera.

 La sonda fue nombrada tras Christiaan Huygens (La Haya, 14 de abril de 1629 – id., 8 de julio de 1695), matemático, astrónomo y físico Holandés. Realizó, entre otras cosas, el descubrimiento del mayor satélite de Saturno, Titan, así como la correcta descripción de sus anillos.

La sonda aterrizó en la luna Titán, el 14 de enero de 2005, ahí debía identificar y determinar la abundancia de los componentes de la atmósfera, buscar moléculas orgánicas, medir la velocidad de los vientos y monitorear la dinámica de la atmósfera dependiendo de la época.  Determinar la topografía de la superficie, tratar de determinar la estructura hacia el interior de la luna, etc.

 

331
Concepción artística de la sonda Huygens sobre la superficie de Titán.

Saturno fue elegido como blanco de estudio por diversas razones, entre las que podemos mencionar las siguientes.  El estudio de los planetas gaseosos gigantes, además de permitirnos conocer mejor a nuestros vecinos en el sistema solar, contribuye también a predecir la estructura de los exoplanetas.  No es que todos los exoplanetas sean gigantes gaseosos, pero dado que las estrellas que orbitan se encuentran a grandes distancias de nosotros, los planetas de este tipo son los que nuestros instrumentos pueden detectar con mayor facilidad.

Así mismo, misiones espaciales anteriores, como los Viajeros I y II y el Pionero 11, arrojaron pistas de que el satélite Titan tiene un atmósfera con una química orgánica muy similar a la de la Tierra primitiva, lo que hace de Titan un objeto de estudio sumamente interesante al constituir un laboratorio a escala planetaria donde es posible observar procesos similares a los que originaron la vida en nuestro planeta.

Sería complicado enunciar todos los logros de la nave Cassini.-Huygens, resumiremos los mas notables:

  • Encontrar evidencia de agua líquida en el satélite Encelado, una luna que además arroja chorros de hielos a medida que sufre de deformaciones provocadas por la gravedad de Saturno, además de obtener información del gas y material de las crestas de los chorros.
  • Descubrir un gigantesco lago de metano en Titán.
  • Descubrir deslizamientos en la superficie del satélite Jepeto con extensiones de alrededor de 80 kilómetros.
  • Descubrir un nuevo anillo de Saturno, mucho más al exterior que los anteriormente conocidos, localizado a unos 12 800 000 kilómetros del planeta.

¿Por qué entonces terminar  una misión tan prolífica y relevante? La misión Cassini se planeó originalmente para 4 años, debía durar hasta 2008, pero su duración se extendió en múltiples ocasiones, durando 13 años, lo que por cierto equivale a medio periodo orbital del planeta Saturno.  Tras todo ese tiempo, la nave había consumido prácticamente todo su combustible nuclear, de manera que ya no fue posible extender mucho más su vida útil.  Como final  la nave se dirigió a una caída suicida hacia Saturno, durante la cuál siguió mandando tanta información como fuera posible.

Cassini-Final-Images-Feature-Image-09152017
Una de las últimas imágenes enviadas por la nave Cassini. En ella se puede apreciar la luna Encelado poniéndose detras de Saturno.

82 minutos despues de que fuera enviada, la última señal de Cassini finalmente fue recibida en la Tierra. Para ese momento la nave ya era parte del planeta que alguna vez exploró.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: