El registro fósil de una galaxia nos muestra que vivimos en un Universo magnético

Un equipo de astrónomos ha observado el campo magnético de una galaxia a cinco mil millones de años luz de la Tierra. La galaxia resulta ser la más distante en la cual se haya detectado un campo magnético coherente y nos provee de una perspectiva importante sobre cómo se ha formado y evolucionado el magnetismo en el Universo.

Las observaciones muestran que la fuerza y configuración de su campo magnético son similares a las que vemos en la Vía Láctea, aunque la distante galaxia es cinco mil millones de años más joven que la nuestra. Esta es evidencia de que los campos magnéticos se formaron en la vida temprana de algunas galaxias y permanecen relativamente estables.

“Estos descubrimientos son excitantes. [Esta galaxia] tiene el récord de la más distante de la cual conocemos información sobre su campo magnético”

declaró el Dr. Sui Ann Mao, astrónomo líder del Grupo Minerva de Investigación del instituto Max Planck de Radioastronomía y autor principal de la publicación que describe la observación. El artículo aparece hoy la revista Nature Astronomy.

Campo magnético de la Vía Láctea (Telescopio Planck/ESA)

Las galaxias tienen sus propios campos magnéticos, pero son increíblemente débiles –un millón de veces menores que la fuerza que mueve las brújulas en nuestro planeta. Existe una teoría que sugiere que el campo magnético de una galaxia joven comienza débil y muy enmarañado, pero se vuelve más fuerte y organizado con el tiempo.

Sin embargo, el resultado de esta investigación parece poner en duda esta idea. Debido a que el campo magnético en la galaxia estudiada no es muy diferente de lo que vemos en la Vía Láctea y en otras galaxias cercanas a nosotros, la detección es evidencia de que el magnetismo galáctico aparece relativamente temprano, en vez de ir creciendo paulatinamente.

“Esto quiere decir que el magnetismo es generado muy temprano en la vida de la galaxia por procesos naturales, de ahí que casi todos los cuerpos celestes sean magnéticos,”

dijo el profesor Bryan Gaensler, del instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica, de la Universidad de Toronto, co-autor de la publicación científica.

“La conclusión es que tenemos que entender el magnetismo para comprender el Universo.”

Dice Gaensler.

Para estudiar la evolución de los campos magnéticos galácticos se requiere de observaciones de galaxias a distancias distintas de nosotros, porque nos muestran galaxias de distintas edades.

Cuasar lensado (NASA)

Sin embargo, estas observaciones son difíciles de realizar, en parte porque el campo magnético no puede ser detectado directamente: lo que observamos es la huella que deja en la luz cuando pasa a través de él –un efecto conocido como la rotación de Faraday.

Mao Gaensler y sus colegas fueron capaces de hacer la observación porque un cuásar (una galaxia muy brillante y distante) se ubica más allá de la galaxia estudiada, en la misma línea de visión. Gracias a esta afortunada alineación, la luz del cuásar pasa a través del campo magnético de la galaxia, en su camino hacia nosotros, capturando así la huella delatora de la rotación de Faraday.

Conjunto de antenas VLA (NRAO)

Las observaciones fueron hechas con el conjunto de antenas Karl Jaksky Very Large Array, en la planicie de San Agustín en el desierto de New Mexico, E.U.

“Nadie sabe de dónde viene el magnetismo cósmico o cómo fue generado”

, dice Gaensler.

“Pero ahora tenemos una clave muy importante para resolver este misterio, a partir de la extracción del magnetismo fósil en una galaxia miles de millones de años anterior a nosotros.»

Cuasar lensado (ESA/Hubble, NASA).

Una imagen que fue obtenida usando el telescopio espacial Hubble nos muestra tres objetos. Dos de los más brillantes (en la parte superior derecha e inferior izquierda) son imágenes magnificadas por una lente gravitacional de un muy distante cuasar. El objeto menos brillante entre las dos imágenes es la galaxia en la cual se ha detectado un campo magnético.

Nota original en Inglés Dunlap Institute for Astronomy and Astrophysics

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: