Astrofotografía Circumpolar

El movimiento de los astros por la bóveda celeste ha cautivado a los humanos desde siempre. Para todas las culturas antiguas fue motivo de veneración, pero también de supervivencia, la forma más sencilla de medir el tiempo era mediante la observación de los cuerpos celestes. La regularidad en el desplazamiento de las estrellas, por ejemplo, barriendo el cielo desde este a oeste, despertó, en algún momento, la  curiosidad por investigar el porqué de este movimiento.

Hoy en día sabemos que es una ilusión, las estrellas parecen giran alrededor de nosotros, pero se trata de la rotación de la tierra sobre su propio eje. El movimiento aparente de las estrellas (aunque también el de los planetas y la Luna) fue central para mantener por más de un milenio, la errónea idea heliocéntrica, derrotada después del siglo XVI por Copernico, Galileo, Kepler y otros.

Algo que estoy seguro le gustaría a cualquiera, es poder capturar ese movimiento estelar en una fotografía. ¿Podemos lograrlo? ¿Qué tan complicado es? ¿Qué herramientas necesitamos? En realidad se trata de un experimento fácil, dinámico y recreativo. Veamos cómo podemos hacer una toma circumpolar.

¿Qué es una fotografía circumpolar?

Es la toma que se hace del trayecto que siguen las estrella a lo largo del cielo, apuntando y encuadrando nuestra imagen hacia los polos celestes. El resultado es un conjunto de rayas circulares, cada vez más largas, conforme nos alejamos de un punto, aparentemente central: los ejes de rotación de la Tierra o polos celestes.

Los polos celestes marcan el eje de rotación de nuestro planeta.

Desde el hemisferio norte este punto se ubica mucho muy cerca de Polaris, la estrella más brillante en la Osa Menor. A mayor distancia de los polos celestes los trazos de este a oeste irán haciéndose más rectos, llegando a marcar el ecuador con líneas casi verticales. Si continuamos la vista al hemisferio sur, por ejemplo, iremos encontrando semicírculos que atraviesan el cielo de sureste a suroeste. Por supuesto que en el hemisferio sur también se produce el mismo fenómenos, aunque ahí no hay una estrella brillante cerca del polo sur celeste y es algo más complicado encontrar el punto con precisión.

Hay que notar, como su nombre lo indica, que hay un círculo máximo fuera del cual la estrellas cercanas al polo celeste caen por debajo del horizonte. Así, una estrella circumpolar es aquella que vista desde una latitud dada en la Tierra, nunca se pone por debajo del horizonte, debido a su proximidad aparente a cualquiera de los polos celestiales.

Manos a la obra

La técnica consiste en apilar una serie de fotografías apuntando hacia un mismo sitio por un largo tiempo, entre mayor sea el tiempo, mayor será el efecto circumpolar. Al contrario que la astrofotografía de campo amplio, donde tenemos que seguir el movimiento de las estrellas y contamos con pocos segundos de exposición, en la técnica circumpolar podemos alargar los tiempos de exposición.

Aunque existen varias formas de captar una imagen circumpolar, describiré la que para mí es la más cómoda y sencilla.

Equipo que podemos utilizar para hacer fotografía circumpolar (Foto: GCM).

Material requerido

  • Cámara fotográfica (de preferencia DSLR con opciones de modificación de ISO, F-Stop y tiempo de exposición).

  • Objetivo de gran angular (puede ser los clásicos de 18 mm a 55 mm, que por lo general viene ya con las DSLR. Recomiendo usar el de menor distancia focal, en este caso 18mm).

  • Trípode o tripie (Para una estabilidad duradera, ya que la cámara permanecerá inmóvil durante un largo periodo de tiempo).

  • Disparador remoto o intervalómetro (indispensable para no usar el botón de disparo en la cámara y provocar vibraciones. Además con el intervalómetro podremos programar el numero de tomas, intervalos y tiempo de exposición, haciendo la actividad mucho más fácil).

  • Brújula o App (Stellarium es una buena recomendación) para orientarse hacia los polos celestes. Para quienes están en el hemisferio norte, deben ubicar la estrella Polaris.

  • Ubicar un lugar con poca contaminación lumínica.

  • Consultar el tiempo meteorológico para evitar sorpresas y contratiempos.

Una simple brújula nos puede ayudar a encontrar los polos (Foto: GCM)

Parámetros de la Cámara

Algunos de los puntos podrían cambiar dependiendo del equipo que se tenga, aunque en general aplican en la mayoría de los casos.

  • Objetivo con menor distancia focal. Como ya lo dijimos, usar entre 18 mm y 55 mm.

  • ISO 3200. Recuerda que a mayor ISO, mayor ruido (las imágenes se ven granulosas y con grandes pixeles). Además este parámetro depende mucho de la contaminación lumínica presente en el cielo. Puedes hacer algunas pruebas aumentando y disminuyendo el ISO.

  • Relación F/3.5 (esto nos permitirá captar un mayor número de estrellas).

  • Tiempo de Exposición, 20 a 30 segundos (en este caso no nos importa que haya desplazamiento estelar en la captura).

  • Número de tomas, 200 o más.

Una vez que seleccionamos el panorama, podemos comenzar a disparar (Foto: GCM)

Procedimiento

  1. Armar la cámara y programar los datos de ISO, F/, formato de imágenes, distancia focal y tiempo de exposición en la cámara.

  2. Armar el equipo, ajustar cámara al triple y conectar el intervalómetro.

  3. Con la brújula o App, ubicar el polo celeste y buscar el cuadro deseado para la toma (busquen paisajes, construcciones, etc. que enriquezcan la toma).

  4. Enfocar el lente a modo infinito.

  5. Desactivar el estabilizador de imagen (si se tiene).

  6. Comenzar la captura de imágenes.

  7. Transferir las imágenes en la computadora lo antes posible.

Si se siguió este procedimiento, el tiempo total de exposición se obtiene multiplicando el número de tomas por el tiempo de cada toma. Por ejemplo, si se hicieron 200 tomas de de 20 segundos, tenemos 4,000 segundo o unos 66.6 minutos.

Procesos con software

Para apilar o acumular todas las tomas y obtener las líneas circumpolares podemos usar programas especializados como Startrails, Photoshop o GIMP. El programa Startrails es realmente sencillo y muy recomendable. Una vez que tenemos nuestra imagen podemos resaltar y mejorar algunos aspectos, como contraste y brillo.

Trazo circumpolar en el hemisferio norte (Foto: GCM)

Algunos ejemplos

Como podemos ver, hacer astrofotografía circumpolar es relativamente fácil y las tomas que podemos lograr, echándole un poquito de imaginación y consiguiendo paisajes interesantes, pueden ser espectaculares. Espero que este artículo les haya sido útil y recuerden que es sólo una guía: hay varias formas de hacerlo. La clave es ser creativo y jugar y experimentar con su cámara.

Cualquier duda o pregunta estoy a tus órdenes en mi Blog.

Que tengan excelentes cielos oscuros y los dejo con una muestra de mi trabajo. Hasta la próxima.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: