Una antigua familia de asteroides revela el Sistema Solar temprano

El nacimiento de nuestro sistema solar, al igual que el de todos los sistemas planetarios en el Universo, fue todo menos tranquilo. El ambiente del disco de gas y polvo que rodea una estrella en formación, del cual se crean los planetas, es hostil, lleno de materiales y escombros con altas temperaturas, donde la gran densidad de fragmentos hace que los impactos sean frecuentes.

Pero no todos los encontronazos son iguales. Algunos tienen como resultado la aglutinación de cuerpos cada vez más grandes, llamados planetesimales por los astrónomos. Con algo de suerte, y tiempo suficiente, una sucesión de choques de este tipo harán que estos planetesimales sigan creciendo y continúen su camino a convertirse en un planeta por derecho propio.

La formación del Sistema Solar inició hace 4,500 millones de años, con la aglutinación de fragmentos que dieron logar a los planetas rocosos.

Sin embargo, muchos de los objetos planetesimales no tienen la misma fortuna. La mayoría de los choques entre ellos son tan intensos y devastadores que dejan tras de sí únicamente fragmentos pulverizados.

Así, la competencia por sobrevivir en un incipiente sistema planetario es feroz e intensa y para los astrónomos que estudian la formación planetaria es crucial comprender cómo se originan y evolucionan los planetesimales.

Este diagrama muestra la distribución de objetos en el cinturón de asteroides hasta la órbita de Júpiter. (Wikipedia)

En un intento por resolver el dilema, un equipo de astrónomos, liderado por Marco Delbo, de la Universidad de Costa Azul, en Francia, investigó con observaciones el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter. El cinturón contiene, precisamente, los remanentes de la formación de nuestro sistema planetario. Dicho de otra manera, los asteroides provienen de esos planetesimales, formados hace unos 4 mil 500 millones de años, durante las primeras etapas del Sistema Solar y son los laboratorios ideales para probar cualquier modelo.

La visión tradicional es que el proceso de formación de los planetesimales es paulatino, partiendo de la acumulación de partículas con tamaños no mayores a los granos de arena de una playa, hasta formar montañas de varios cientos de kilómetros. Sin embargo, otros modelos sugieren que podrían nacer por aglomeración en el disco de gas y polvo, con un tamaño considerable, desde 100 hasta 10,000 kilómetros, saltándose la formación gradual desde tamaños menores.

Lo que Delbo y su equipo deseaban conocer es cual de los dos modelos es el correcto. Para esto, identificaron y estudiaron una nueva familia de asteroides cuyas edades rondan los 4 mil millones de años, de los más antiguos identificados hasta el momento. Al comparar con familias de asteroides previamente identificadas, lograron constreñir la distribución del tamaño de los planetesimales originales, encontrando que todos deben ser superiores a los 35 km, lo que da soporte a la idea de que estos nacen con gran tamaño.

Los impactos entre asteroides podrían dar lugar a fragmentos más pequeños. (NASA)

Por supuesto, definir cómo han evolucionado los planetesimales y los asteroides no es del todo fácil, todos ellos han sufrido múltiples choques por interacciones gravitacionales, sus fragmentos acaban dispersandose por todo el cinturón y hacen complicada la tarea de identificar y estudiar aquellos que han sobrevivido intactos hasta nuestros días.

A pesar de ello, Delbo y sus colegas han logrado identificar esta nueva familia de asteroides, que por lo demás, son sumamente oscuros y reflejan muy poca luz del Sol, una propiedad llamada albedo. Los investigadores sugieren en el artículo publicado en la revista Science, que otros asteroides del cinturón, también con poco albedo, podrían estar relacionados con la familia recién descubierta, lo que llevaría a proponer un origen común de ellos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: