Estamos entrando a la mitad del verano en el hemisferio norte y del invierno en el sur, las temperaturas siguen extremas en muchos lugares del planeta y la temporada de huracanes avanza hacia los momentos más críticos. Pero también, tenemos eventos celestes que este mes resultan mucho muy interesantes, comenzando con el espectacular eclipse solar del día 21 y el máximo de la lluvia de meteoros perseidas el 12.

El «gran eclipse norteamericano» del próximo 21 de agosto esta causando mucho interés, sobre todo en el centro de Estados Unidos, el sur de Canadá y el Norte de México, lugares desde donde se podrá apreciar. Este es el primero en ser visible en la parte continental de Estados Unidos desde 1979 y el primero que recorre todo el país de oeste a este desde 1918. Por supuesto, los medios de comunicación están preparados para hacer transmisiones en vivo, la NASA tendrá una programación especial y muchos lugares por donde pasará la sombra ya se encuentran reservados por cientos de miles de observadores.
Por otro lado, la lluvia de meteoros perseidas se acerca a su máximo, aumentando bruscamente cerca del día 12, cuando se esperan más de 80 meteoros por hora, observados desde condiciones ideales. Por desgracia, este año la Luna estará bastante brillante (casi 70%) y cerca de la constelación de Perseo, impidiendo ver a plenitud el famoso evento anual. Las perseidas son rápidas y muchas de ellas dejan trazos largos. Aun cuando no será la mejor de las lluvias de meteóros, bien vale la pena salir en la madrugada del sábado 12 y probar suerte.
Júpiter está encaminándose hacia el Sol y podremos verlo en las primeras horas de la noche, mientras que Saturno sigue brillante y espectacular, justo sobre la Vía Láctea. Venus sale por el horizonte este unas tres horas antes que el Sol y se mantiene como el tercer objeto más brillante en el cielo, sólo después del Sol y la Luna. Marte y Mercurio están bastante cerca del Sol y es imposible apreciarlos de manera segura y cómoda.

A continuación presentamos los eventos astronómicos más relevantes de este agosto.
7 de agosto
Luna llena. La Luna se ubica en el lado opuesto a la Tierra, desde el Sol, y se muestra completamente iluminada. Esta fase se produce a las 18:11 UTC (13:11 Mex).
7 de agosto
Eclipse parcial de Luna. Ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra parcial de la Tierra, o penumbra, y sólo una porción de ella pasa a través de parte más oscura, o umbra. Durante este tipo de eclipses una parte de la Luna se oscurece a medida que se mueve sobre la sombra de la Tierra. El eclipse será visible en la mayor parte de África oriental, Asia central, el Océano Índico y Australia.
Agosto 11,12
Lluvia de meteoros perseidas. Es una de las mejores lluvias de meteoros a observar en el año, generando hasta 80 meteoros por hora en su punto máximo. Es producida por el cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. La lluvia ocurre del 17 de julio al 24 de agosto, aunque con un máximo bien definido. El pico de este año será en la noche del 11 y madrugada del 12 de agosto. La Luna menguante opacará muchos de los meteoros más débiles, pero desde un lugar sin contaminación lumínica y despejado podrán apreciarse algunos eventos. Los meteoros parecen salir principalmente desde la constelación Perseo, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

21 de agosto
Luna Nueva. La Luna estará ubicada en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase se produce a las 18:30 UTC (13:30 Mex.), que coincide con el máximo en el eclipse solar. Estos días son los mejores momentos del mes para observar objetos nocturnos débiles, como galaxias, nebulosas y cúmulos estrellas.
21 de agosto
Eclipse total de Sol. Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna bloquea completamente el Sol, revelando la hermosa atmósfera externa del Sol, conocida como corona. La totalidad de este eclipse se dará sobre el territorio de Estados Unidos, llegando a ser parcial en el sur de Canadá, norte de México y la península de Yucatan. En las zonas norteñas de Colombia y Venezuela también se podrá apreciar hasta un 50%. El último eclipse total visible en los Estados Unidos ocurrió en 1979 y el siguiente será hasta 2024. El camino de la totalidad comenzará en el Océano Pacífico y recorrerá el centro de los Estados Unidos hasta llegar al extremo sureste, cruzando por 9 estados de EU. En México, el eclipse comenzará alrededor del medio día y terminará alrededor de las 15:00 hrs.

