El cielo de Junio

En junio llega el verano: más calor, vacaciones, las lluvias entran de lleno en México (junto con la temporada de huracanes) y mucho más. Pero sólo para el hemisferio norte, porque en el sur llega el invierno, los días cortos, el frió, etc. Así, en la practica tenemos dos solsticios, el de verano y el de invierno. Si no queremos ambigüedades podemos llamarlos de junio o diciembre y así los distinguimos sin problemas.

La palabra solsticio viene del latín solstitium o sol sistere, que significa «sol quieto», debido a que conforme aparece más al norte, parece detenerse hasta llegar a la posición sobre el Trópico de Cáncer y comenzar su camino de regreso hacia el sur, hasta llegar al de Capricornio.

Pero además del solsticio, junio nos trae al «Señor de los anillos». Saturno se encontrará lo más cerca de la Tierra y no pueden dejarlo pasar; un pequeño telescopio o incluso binoculares son suficientes para distinguir los anillos, pero si quieren observar a Titán, su luna más grande, será necesario un telescopio de por lo menos 6″ y buenas condiciones de cielo.

Cielo nocturno de junio. Stellarium.

Júpiter sigue alto en cielo, sobre la constelación de Virgo, y con suficiente brillo como para encontrarlo sin problemas. Si quieren disfrutar de las magníficas imágenes del gigante gaseoso, desde la sonda Juno, pueden consultar aquí. ¡Las fotografías son increíbles!

El planeta Venus domina el horizonte Este al amanecer y se aleja del Sol, en su máximo ángulo, en los primeros días del mes. Venus nos asombrará con su intenso brillo (~magnitud -4.2) y se dejará ver así durante todo el mes. Para quienes madrugan y tienen a la mano binoculares o telescopio, no se lo pueden perder.

Marte y Mercurio serán difíciles de observar, puesto que se acercan cada vez más al Sol.

En cuanto al cielo nocturno, constelaciones hacia el norte como Osa Mayor, Osa Menor y Dragón se observan sin problemas entre 10-11 pm. Más hacia el zenit,y siguiendo la eclíptica, podemos encontrar a Leo, Virgo, Libra y ya a Escorpión. Finalmente, en el sur, las constelaciones de Centauro, Cruz del Sur, Musca, Camaleón, Octante y Tucan, junto con las Nubes de Magallanes y eta Carina continúan como los objetos más atractivos en las próximas semanas.

A continuación te presentamos los eventos astronómicos más relevantes de este junio.

Junio 3

Venus en su máxima elongación oeste. El planeta más brillante alcanza su máxima elongación oeste, a 45.9 grados del Sol. Este es el mejor momento para observarlo, dado que está en su punto más alto del horizonte en el cielo del amanecer. Venus es el tercer objeto más brillante del cielo, sólo después del Sol y la Luna, de manera que es muy fácil identificarlo sobre el horizonte antes de la salida del Sol. No por nada, para muchas culturas, Venus fue un objeto celeste sumamente importante: pocos compiten con su intensidad.

Junio 8

Luna en apogeo. En su órbita alrededor de la Tierra, nuestro satélite se ubica lo más lejano a la Tierra, a 406,402 km.

Junio 9

Luna llena. Wikipedia.

Luna llena. La Luna se encontrará localizada en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol y la veremos completamente iluminada. La fase ocurrirá a las 13:00 UTC (8:00, tiempo del centro de México. 9:00 horas en Chile). Dependiendo de tu ubicación, la Luna saldrá por el horizonte Este entre las 19:00 y las 19:45 hrs.

Saturno y la Luna. Ese mismo 9 de junio, Saturno —El Señor de los Anillos— se ubica muy cerca de la Luna llena, a escasos 3° al sur de nuestro satélite. Sin embargo, debido al brillo de la Luna, observar al planeta a simple vista o con algún instrumento resultará algo complicado.

Junio 15

Saturno en oposición. El gigante de los anillos de hielo y rocas está en su posición más cercana a la Tierra y totalmente iluminado por el Sol, por lo tanto su momento más brillante y el mejor para observar al planeta y alguna de sus lunas. ¿Quieres usar un telescopio y tomar una foto de Saturno? ¡Este es el momento! Es visible toda la noche y puedes usar desde binoculares hasta telescopios pequeños y grandes.

Junio 17

Luna en cuarto menguante. La Luna aparece iluminada a la mitad y es visible a partir de alrededor de la media noche, hasta la salida del Sol.

Junio 21

Posiciones de solsticios y equinoccios en la Tierra. Wikipedia.

Solsticio de junio. El solsticio ocurre a las 04:24 UTC (¡ojo! 23:24 horas del 20 de junio, tiempo del centro de México. 00:24 del 21, tiempo de Chile). El polo norte de la Tierra está inclinado hacia el Sol, lo que hace que nuestra estrella alcance su máxima posición septentrional, justo sobre el Trópico de Cancer, a 23.44 grados de latitud norte. Este es el primer día del verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día del invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.

Junio 22

Luna en perigeo. En su órbita alrededor de la Tierra, nuestro satélite se ubica lo más cercano a la Tierra, a 406,402 km.

Junio 24

Luna nueva. La Luna se localiza del mismo lado que el Sol, visto desde la Tierra, lo que hace que sea invisible en el cielo nocturno. La fase ocurre a las 02:31 UTC (¡ojo! 21:31 horas del 23 de junio, tiempo del centro de México. 22:31 tiempo de Chile). Es el mejor momento del mes para observar objetos débiles y difusos como galaxias y nebulosas, debido a que la luz de la luna no interfiere de ninguna manera.

Junio 27

Luna y Regulus. Stellarium.

Regulus 0.1° al norte de la Luna. Nuestro satélite se encuentra muy cerca de la estrella más brillante de la constelación de Leo. Regulus es un sistema de estelar cuádruple y en conjunto la estrella número 21 en brillo del cielo nocturno. La estrella principal, Regulus A, es tres veces más grande que el Sol y de color blanca-azul. Regulus se encuentra a unos 79 años luz de distancia. Debido a que la Luna apenas va creciendo en tamaño, esta puede ser una buena oportunidad para intentar tomar fotografías del evento.

Junio 30

Luna en cuarto creciente. La Luna aparece iluminada justo a la mitad, debido a que el ángulo que subtiende con la Tierra y el Sol está cerca de los 90 grados. Es posible ver nuestro satélite desde el atardecer, hasta alrededor de media noche. En los próximos días se verá crecer hasta llegar a luna llena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: