6 tesoros perdidos de Chandra

La cantidad de datos e imágenes que almacenan los grandes observatorios es impresionante, igual que lo espectacular de las visiones que nos presentan del Cosmos. En esta ocasión, el observatorio Chandra de rayos X, nos deja ver parte de su colección, en una combinación con imágenes de otros observatorios.

Desde su lanzamiento en 1999, el Observatorio Chandra —nombrado así por el gran astrofísico Subrahmanyan Chandrasekhar—   ha captado los fenómenos más energéticos del Unvierso: supernovas, cuasares, galaxias chocando, pulsares, agujeros negros y mucho más.

Cada una de estas 6 imágenes incluye datos de otros telescopios con los que se estudiaron los objetos. Hoy en día, la astronomía observacional hace uso de varios instrumentos, a varias longitudes de onda, para entender mejor cómo funciona el Cosmos.

Esta muestra de imágenes representa sólo una pequeña fracción de los tesoros que residen en el archivo de rayos X de Chandra.

NASA UNVEILS CELESTIAL FIREWORKS AS OFFICIAL HUBBLE 25TH ANNIVER

Westerlund 2: Es un grupo de estrellas jóvenes —con edad entre uno y dos millones de años— situado a unos 20,000 años luz de la Tierra. Los datos en la imagen, de luz visible del telescopio espacial Hubble (verde y azul), revelan nubes gruesas de gas y polvo donde se están formando estrellas. Sin embargo, la radiación de alta energía en forma de rayos X puede penetrar en esa bruma cósmica y son detectados por Chandra en color púrpura.

archives_3c31

3C 31: Esta es una radiografía de la radiogalaxia 3C 31, localizada a unos 240 millones de años luz de la Tierra, permite a los astrónomos estudiar la densidad, temperatura y presión de esta galaxia, también conocida por ser una potente emisora de ondas de radio . Los datos de Chandra revelan un chorro de material saliendo desde la parte central de la galaxia, que también se conoce como NGC 383. En este caso, la imagen de rayos X (azul) se ha combinado con los datos de luz visible del Hubble (amarillo).

archives_psrj1509

PSR J1509-5850: Los pulsares fueron descubiertos por primera vez en 1967 y hoy en día los astrónomos conocen más de un millar. El pulsar PSR J1509-5850 se sitúa a unos 12,000 años luz de la Tierra y aparece en esta imagen como el punto blanco brillante en el centro. El objeto ha generado una larga cola de emisión de rayos X detrás de él, como se ve en la parte inferior de la imagen. Este pulsar también ha generado un flujo de partículas casi en la dirección opuesta. En esta imagen, los rayos X detectados por Chandra (azul) y emisión en ondas de radio (rosa) se han superpuesto a una imagen de luz visible del Sloan Digitized Sky Survey (SDSS) sobre el campo visible del pulsar.

archives_a665

Abell 665: La fusión de cúmulos de galaxias —compuestos por decenas o cientos de objetos— pueden generar enormes ondas de choque, similares a los frentes fríos en el clima de la atmósfera terrestre. Este sistema, conocido como Abell 665, tiene una onda de choque extremadamente poderosa, sólo superada por el famoso Cúmulo de la Bala. En la imagen, los rayos X de Chandra (azul) muestran el gas caliente en el cúmulo. La gran región blanca cerca del centro de la imagen muestra la onda de choque en forma de arco. La imagen de Chandra ha sido añadida a la emisión de radioondas (en púrpura) y los datos de luz visible desde el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), que muestra las galaxias y las estrellas (en blanco).

archives_toothbrush

RX + J0603.3 4214: El fenómeno de pareidolia se da cuando las personas ven formas familiares en imágenes vagas o aleatorias. Este cúmulo de galaxias ha invocado el apodo del «cúmulo del cepillo de dientes», debido a su parecido con el instrumento dental. De hecho, el mango del cepillo puede verse en ondas de radio (verde), mientras que los rayos X observados por Chandra (púrpura) producen la emisión difusa que parece la pasta de dientes. Los datos en luz visible son del telescopio Subaru y muestran las galaxias y las estrellas (blancas). Además se superpone un mapa de lente gravitacional (azul) que muestra la concentración de masa y se debe en su mayoría (80%) a la materia oscura.

archives_ctb37a

CTB 37A: Los astrónomos estiman que una explosión de supernova ocurre aproximadamente cada 50 años en promedio en la Vía Láctea. El objeto conocido como CTB 37A es un remanente de supernova situada a unos 20,000 años luz de la Tierra. Esta imagen muestra que el campo de escombros estelares que brilla intensamente en rayos X (azul) y las ondas de radio (rosa) están expandiéndose en una nube fría de gas y polvo, que es vista en luz infrarroja (naranja).

La información de estas imágenes puede encontrarse en el sitio del Telescopio Chandra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: