Estrellas detrás de la polvareda

Para nuestros ojos, la gran mayoría de las estrellas de nuestra galaxia están ocultas tras tenues, pero profundas, nubes de polvo cósmico. Sin embargo, cuando las investigamos en tipos de luz diferentes a la radiación óptica, el espectáculo es hermoso y único.

Esta imagen de la región Messier 78, en dirección de la constelación de Orión, es un ejemplo claro del tipo de nebulosas que observa el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, mejor conocido como VISTA, para descubrir los secretos estelares detrás de la polvareda galáctica.

M78, como también se le conoce, es una nebulosa de reflexión a unos 1,600 años luz de nosotros y se ubica justo en la estrella superior izquierda de las tres que forman el famoso cinturón (en México y algunos lugares de latinoamerica son conocidas como «las tres Marías» o «los tres reyes magos»).

VISTA views Messier 78
Región de formación estelar Messier 78. La imagen fue tomada con el telescopio VISTA desde el Observatorio Paranal en Chile.

Cuando se observa con telescopios comunes, Messier 78 sorprende como una región de bruma azulada que contrasta entre filamentos oscuros. El polvo en estos listones opacos refleja y dispersa la luz proveniente de las jóvenes estrellas en M78; esta es la razón por la que brilla la nebulosa.

Sin embargo, al usar telescopios como VISTA y otros que observan a longitudes de onda milimétricas (como el conjunto ALMA), M78 revela muchas más estrellas de las que aparenta tener: las gruesas nubes polvorientas se hacen transparentes y podemos investigar más allá. Por ejemplo, un par de estrellas supergigantes azules parecen al centro y una más a la derecha.

Comparisons between parts of the Messier 78 region in visible an
Comparación de diferentes regiones de M78.

Mas allá de las estrellas azules, muchos grumos de formación estelar aparecen también, en colores amarillentos y rojizos. Estos cuneros estelares contienen objetos llamados T Tauri, una especie de «cuasi-estrellas» que están a punto de generar reacciones nucleares por fusión en su centro. Dentro de unas decenas de millones de años brillarán lo suficiente como para comenzar a barrer mucho del gas y polvo que ahora las rodea.

Más información en la página de la ESO.

 

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: