Más luz en las ciudades y menos estrellas en cielo

Internet nos ha permitido visitar lugares inimaginables e increíbles, desde lagos multicolor hasta desiertos monocromáticos, pasando por glaciares, montañas, etc. Pero también nos ha llevado a los terrenos del cielo nocturno y del cosmos.
2015-07-04 13.23.25

En lo personal, las imágenes que más me impactan son aquellas donde nuestra galaxia, la Vía Láctea, llena el fondo del paisaje con millones de estrellas y líneas entretejidas de grises, negros y blancos nebulosos: son el gas y polvo interestelares.

Nuestra galaxia es majestuosa, el cielo nocturno y sus casi 5 mil de estrellas perceptibles a simple vista (en una noche limpia y excelente) son inspiradores. Pero eso, en muchos lugares, está terminando.

Contaminación lumínica en la ciudad por Jeremy Stanley. Flicker
Contaminación lumínica en la ciudad por Jeremy Stanley. Flicker

La contaminación lumínica de las grandes ciudades y los complejos industriales está escondiendo, con un tenue pero nocivo manto gris-naranja, uno de los espectáculos naturales más preciados —si no el que más: el Universo. Por eso es importante estudiar dónde, porqué y cómo se da este problema.

La principal fuente de contaminación viene de las lamparas públicas de calles, casas y edificios. Pero además, las pésimas instalaciones en muchos lugares hacen que el objetivo de la luz artificial quede en ridículo. ¿Cuántas veces hemos encontrado una farola o lampara en el barrio pero que apunta casi horizontal? La contaminación por gases de combustión, el polvo suspendido y el vapor de agua terminan por reflejar y difundir la luz, agravando la situación.

Y por incomprensible que parezca hasta ahora no se tenían suficientes datos desde el espacio para estudiar la contaminación lumínica concentrada y extendida.

Image of Milan before the transition to LED technology. The many different streetlight colours visible indicate the use of different lighting technologies. The illumination level of Milan centre is similar to its suburbs. This image was taken by André Kuipers.
Imagen de la ciudad de Milán, Italia. Los colores muestran las diferentes tecnologías de iluminación; LEDs, Neón, etc. La imagen fue tomada por André Kuipers.

Así, un grupo de investigadores de España y Canada, acompañados por un montón de ciudadanos voluntarios del proyecto Cities at Night, han utilizado fotografías tomadas por astronautas desde la Estación Espacial Internacional para trazar la luz de las ciudades y aquella que se difunde a grandes distancias, empañando la vista a muchos kilómetros de los centros urbanos.

El esfuerzo, que comenzó en julio de 2014, incluyó clasificar, geolocalizar y calibrar unas 130,000 imágenes. Pero el trabajo no ha terminado: los científicos involucrados en el proyecto buscan recursos para seguir añadiendo más fotografías y formar una imagen completa del planeta (hasta ahora sólo se ha hecho con algunas secciones de la Tierra).

El anuncio de los avances de este trabajo se hizo durante la XXIX Asamblea General de la IAU (Unión Astronómica Internacional) en Honolulu, Hawaii. Los datos que continúen recabándose sin duda ayudarán a ubicar y mitigar el problema de la contaminación lumínica.

Es eso, o quedarnos sin espectáculos como estos:

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: