Tal y como lo pregonó Homero, el fin está cerca. Pero no como él y muchos creen.
Dentro de unos 4 mil 500 millones de años, nuestro Sol dejará de producir reacciones nucleares a partir de hidrógeno. Luego ocupará de otros elementos más pesados (helio principalmente) para seguir produciendo energía. Entonces «sufrirá» una serie de malestares internos que poco a poco lo llevarán a terminar como una estrella enana blanca, rodeada por una nebulosa planetaria; como estas:
Mientras eso pasa, nuestra estrella se hinchará al punto de tragarse —literalmente— a la Tierra y posiblemente a Marte. Eso, por supuesto, marcará el fin definitivo de la vida y de nuestro planeta tal y como lo conocemos. Claro que siempre queda la esperanza de los viajes interestelares y de la potencial migración humana a otros planetas en otras estrellas.
Sin embargo, (siento decirlo) el futuro lejano tampoco es muy prometedor .
Y es que un grupo internacional de astrónomos ha confirmado que nuestro Universo está muriendo. Esto fue anunciado en el marco de la XXIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), que tiene lugar en Honolulu, Hawaii.
¿Y cómo llegaron a esta fatídica conclusión?
Bueno, los científicos del proyecto llamado GAMA utilizaron la mayor base de datos observacionales jamás hecha, con 3 telescopios espaciales y 5 en tierra. Pero además lo hicieron midiendo la luz —y con esto la energía— a diferentes longitudes de onda de poco más de 200,000 galaxias, distribuidas en una región del cielo, a lo largo de un gran volumen en el Universo. La siguiente animación lo explica mejor:
Así, los científicos tomaron galaxia por galaxia y midieron la cantidad de energía que desprenden o que absorben. La conclusión, algo que ya se sospechaba con fuerza desde los años 90’s, es que la energía neta de las galaxias en el Universo ha ido disminuyendo lentamente con el tiempo.
Mientras que la mayoría de la energía que se encuentra dispersa alrededor del Universo surgió después del Big Bang, la energía adicional es generada de manera constante por las estrellas a través de la fusión de elementos como hidrógeno y helio juntos,
dice Simon Driver (ICRAR, Universidad de Australia Occidental), que dirige el numeroso equipo (63 astrónomos pertenecientes a 33 instituciones de Australia, Europa y Estados Unidos).
Luz estelar puede ser absorbida por el polvo y gas interestelares o por otras estrellas, planetas, etc. Pero también, esa energía puede escapar de las galaxias; eso fue lo que los astrónomos estudiaron.
De aquí en adelante, el Universo irá decayendo, envejeciendo lentamente.
concluye Driver.
Sin embargo, podemos tener la ligera esperanza de que la muerte del Universo vendrá en muchos, muchísimos miles de millones de años. Antes por supuesto —y de esa no se salva nuestro planeta— el Sistema Solar dejará de ser un buen lugar para estar y tendremos que partir en busca de un mejor hogar.
Pero si la luz que midieron de esas galaxias lejanas se emitió hace cientos (o miles) de años… tal vez el Universo ya murió y todavía no nos damos cuenta? :O jajajaja
Me gustaMe gusta
Eso lo hace más interesante 😉
Me gustaMe gusta
Lo que yo recuerdo es que cuando el grupo marabunta estaba en su apogeo, cuando salíamos a observación, lo que si moría de inmediato era la comida.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Inge… ¡que días!
Me gustaMe gusta