Los cambios en la cantidad de oxígeno en la atmósfera podrían haber influido en la variación del clima en la Tierra durante los últimos 500 millones de años.
—Respira… exhala, respira… exhala, respira…
Hoy en día, el oxígeno forma un 21 por ciento en volumen de la atmósfera terrestre y, como todos sabemos, ha jugado un papel trascendental en la evolución de la vida en el planeta. Sin embargo, por raro que parezca, la proporción de oxígeno ha variado entre 10 y 35 por ciento en los últimos 500 millones de años. Así, resulta importante conocer cuál ha sido el papel que ha tenido este gas en cuestiones que van más allá del simple hecho de respirarlo.

¿Y dónde podría haber metido su cuchara este gas?
Pues resulta que hace alrededor de 100 a 94 millones de años, durante un periodo llamado Cenomaniano, se registraron «raras» concentraciones bajas de oxigeno. Pero además, este fue uno de los periodos más cálidos en los últimos 100 millones de años.
El oxígeno no es un gas de efecto invernadero como el dióxido de carbono y por lo general no se había incluido en los estudios sobre el cambio climático del pasado remoto del planeta.
Por esto, los científicos Cristopher Poulsen, Caly Tabor y Joseph White desarrollaron un modelo computacional para entender mejor el rol del oxigeno en la atmósfera y cómo las fluctuaciones del porcentaje afectan el clima.
Para darnos una idea de las bases del estudio, es importante notar que el oxígeno contribuye a la masa y la densidad de la atmósfera, y esta a su vez absorbe y dispersa la radiación solar entrante.
Lo que encontraron los investigadores fue que cuando las concentraciones de oxígeno son bajas, la atmósfera es menos densa y dispersa menos radiación solar, provocando que cierto tipo de luz llegue con mayor facilidad hasta la superficie. El calentamiento del suelo y las grandes superficies de agua producen mayor cantidad de vapor y entonces temperaturas más altas y mayores lluvias.
Añadir moléculas de oxigeno en la atmósfera lleva al efecto opuesto: una atmósfera más gruesa dispersa mejor la luz solar, reduciendo la evaporación y la cantidad del vapor de agua.
Tomando en cuenta los efectos climáticos del oxígeno, el modelo de Poulsen y sus colaboradores fue capaz de reproducir las temperaturas del periodo Cenomaniano con mayor consistencia que los modelos que sólo utilizan datos de dióxido de carbono. Esto demuestra que el oxígeno no sólo fue importante para el origen y sustentación de la vida, sino que, según los resultados anteriores, también ha tenido un papel importante en el cambio climático del planeta.
1 comentario