Esta fotografía, tomada por el telescopio MPG/ESO, en Chile, muestra el cúmulo de estrellas M11, uno de los ejemplos más bellos de agrupaciones estelares dentro de la galaxia.
NGC 6705, como también es llamado (objeto número 6705 en el New General Catalog), revela un campo repleto de estrellas azules y blancas y presenta una de las mayores concentraciones estelares de su tipo.
Los cúmulos galácticos muestran una variedad de edades, tamaños, número de miembros, elementos químicos presentes y diversidad de tipos estelares. Sus poblaciones pueden ir de algunas decenas a conglomeraciones de miles y se les encuentra en el disco de la Vía Láctea, principalmente en los brazos espirales, y en galaxias jóvenes. Son como los granos de sal a la mitad de un sándwich.
De esta forma, los cúmulos abiertos son excelentes trazadores de las propiedades del disco galáctico y proveen mucha información sobre la formación y desarrollo de este. Actualmente se conocen más de 1,000 cúmulos de este tipo en la Galaxia.
Para los astrónomos, cada agrupación representa un laboratorio único que les permite investigar y probar las teorías sobre origen y evolución estelar. Puesto que todas las estrellas que componen cada cúmulo nacieron a partir de la misma nube de gas y polvo, tienen una composición química y edad muy similar. Sin embargo, las estrellas viven según la cantidad de masa que contienen: las grandes y masivas evolucionan rápidamente y mueren en explosiones de supernovas después de algunas decenas de millones de años o menos; las pequeñas, de baja masa, evolucionan lentamente y viven varios miles de millones de años.
Analizar un cúmulo estelar es como estudiar la genética y evolución de una generación numerosa de hermanos, hermanas, primos y primas.
Las estrellas más grandes de NGC 6705 son de color blanco-azulado (los astrónomos llaman a estas estrellas tipo B), con masas hasta 16 veces la que tiene el Sol y temperaturas superficiales entre 10,000 y 30,000 C. Aunque también contiene algunas estrellas de color amarillo y de las llamadas supergigantes rojas de temperatura menor a las azules. La fuente de energía de las tipo B proviene de reacciones nucleares donde intervienen elementos químicos como carbono, nitrógeno y oxigeno.
M11 fue descubierto por el astrónomo alemán Gottfried Kirch desde el Observatorio de Berlin en 1681, pero fue reconocido como un compacto grupo estelar hasta 1733 por el inglés William Derham. El gran astrónomo y cazador de cometas francés, Charles Messier, lo añadió a su famoso catálogo en 1764, después de observarlo la noche del 30 al 31 de mayo de ese año.
El cúmulo tiene unos 250 millones de años de edad y contiene cerca de 3,000 estrellas. se encuentra a unos 6,000 años luz de distancia en dirección de la constelación de Scutum (El escudo) y tiene unos 23 años luz de diámetro.
M11 en realidad es relativamente viejo cuando se le compara con otros de su tipo. Algunos investigadores creen que esta diferencia en edad se debe al proceso de formación. En M11, probablemente las estrellas con mayor masa se crearon en las últimas etapas en la formación del cúmulo, pero además con abundancia en las partes centrales.
Al mirarse por un telescopio mediano o pequeño se puede notar que algunas de las estrellas figuran una forma en V, similar a la formación en vuelo de los patos salvajes.
La imagen presentada hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO) fue tomada con la cámara Wide Fiel Imager en el telescopio MPG/ESO de 2.2 metros de diámetro, ubicado en el Observatorio La Silla en el norte de Chile.