Varias estrellas, pocos exoplanetas

Desde hace algún tiempo las noticias de planetas descubiertos en otras estrellas han dejado de ser la nota relevante en secciones de ciencia en periódicos y sitios de divulgación. Y no es para menos: según el catálogo explanet.eu se ha confirmado (hasta la publicación de esta entrada) la existencia de unos 1811 exoplanetas, pertenecientes a 1126 sistemas planetarios (466 de esos sistemas tienen más de un planeta).

Con la puesta en marcha —y gran éxito— de varios proyectos astronómicos en tierra y el espacio, la novedad de encontrar exoplanetas se ha diluido un poco.

Ahora los reflectores apuntan en otras direcciones: en lo que los expertos llaman la «zona de habitabilidad» —la región entorno a las estrellas donde hay más probabilidades de que un exoplaneta tenga agua líquida—, en la detección de planetas ligados a sistemas de dos o más estrellas —algo que los astrónomos pensaban era muy poco probable— y finalmente en el estudio con imágenes astronómicas directas de los exoplanetas.

En el caso de planetas asociados con más de una estrella, el principal factor en contra es la interacción de la fuerza de gravedad de los múltiples soles y el material que podría formar el o los planetas. Debe haber un lapso de tiempo largo, con estabilidad suficiente como para que se acumulen miles de toneladas de materiales sólidos y gases y dar lugar a un cuerpo como la Tierra, por ejemplo. El proceso puede durar varios cientos de millones de años. Mientras tanto, los jalones gravitacionales y el vaivén de las órbitas estelares podrían destruir cualquier prospecto de planeta o dispararlo en un viaje intergaláctico sin retorno.

Si consideramos que casi la mitad de las estrellas de nuestra galaxia tienen una o más compañeras y que la formación de planetas en esos sistemas estelares se vería mermada, entonces el total de exoplanetas podría ser menor a lo pensado. La cuestión es qué tanto y cuáles factores son relevantes. Un estudio reciente y aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal intenta responder alguna de estas preguntas.

En la investigación encabezada por Ji Wang, de la Universidad de Yale, se propusieron buscar compañeras estelares en 56 exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler. Dado que una estrella es mucho más brillante que un exoplaneta, es más fácil detectar otro astro, que un cuerpo pequeño y opaco tipo planeta. Así, mediante imágenes directas y midiendo los movimientos de la estrella principal, se encontraron 59 estrellas en 25 exoplanetas que ya contaban con una. En otras palabras, poco menos de la mitad de sistemas planetarios están asociados con más de una estrella cada uno.

Otro resultado del trabajo fue confirmar y cuantificar que la formación planetaria es menos eficiente en sistemas de varias estrellas, algo que ya se esperaba (aunque de manera sorprendente se han detectado exoplanetas dentro de cúmulos estelares). Sin embargo Wang y sus colaboradores lograron medir la separación mínima entre las estrellas de un sistema y relacionarlo con si tiene o no exoplanetas. Los astrónomos encontraron que cuando la separación estelar de las compañeras está por debajo de las 1500 unidades astronómicas, es decir 1500 veces la distancia Tierra-Sol, la presencia de exoplanetas cae muy rápido. Es decir, cuanto más cerca esté un par de estrellas, menos factible será encontrar un planeta: la influencia gravitacional de las estrellas juega un papel fundamental en la formación de estos y podría acotar su evolución. Finalmente, este resultado ayudará a establecer limites a los modelos computacionales que juegan estudian con la formación planetaria.

Si pensamos un poco en nuestro sistema solar encontraremos que, después de todo, su formación, incluyendo nuestro planeta —incluyendo a nosotros mismos—, no fue cosa fácil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: