CAP Journal es una revista revisada por pares cuyo objetivo es mejorar la comunicación entre científicos, divulgadores y publico en general en el área de la astronomía. A la fecha ha publicado 12 números desde octubre del 2007 y para aquellos interesados, pueden suscribirse y recibir la versión impresa.
En el numero 12, del mes de mayo, Joe Bernstein del Argonne National Laboratory explica en 60 seconds eso que le pasa al sonido y a la luz cuando se mueven con respecto a un observador. Aquí la traducción:
El desplazamiento al rojo es el cambio observado en el color de la luz emitida por una estrella u otro objeto celeste que se aleja de la Tierra. La luz, como el sonido, viaja en ondas que se estiran o se comprimen cuando la fuente o el observador están en movimiento. Imagina un tren que pasa haciendo sonar su bocina: escuchas el sonido agudo cuando se acerca y el sonido grave cuando se aleja. Las ondas de sonido aproximándose se comprimen y las ondas alejándose se estiran, haciendo que escuches frecuencias diferentes.
Tú experimentas un efecto similar con la luz emitida por un objeto en movimiento. La longitud de onda de la luz parece más corta para un objeto que se aproxima y más larga para uno que se aleja. En la parte visible del espectro de luz, las ondas más largas son de color rojo, así que la luz de una fuente que se aleja se dice que está «desplazada al rojo» o «redshifted» en idioma inglés.
Cuanto más lejano esta un objeto, las líneas se desplazan al rojo. Los números son longitud de onda.En la década de 1990, un grupo de astrónomos midieron los desplazamientos al rojo de unos objetos distantes y brillantes, descubriendo que están más lejos de lo que se esperaría de la expansión del Universo influenciada solo por la gravedad. Confirmado por observaciones más recientes, el descubrimiento significa que el Universo se está expandiendo a un ritmo creciente. Esta expansión acelerada se cree que es causada por la energía oscura, y su naturaleza física es uno de los misterios más fascinantes de la ciencia moderna.
![]() |
Lo que te comentaba a través de Twitter es la posibilidad de que el redshift sea producto de la mera distancia.
En el caso de que el universo tenga curvatura positiva (S3), que parece que es una posibilidad muy realista, la cusa del corrimiento podría deberse a ello en lugar de al alejamiento progresivo de las galaxias.
Que el espacio se expanda, que lo haga a ritmo de inflación y que después se reduzca dicha expansión hasta la actual y que después tenga un crescendo… se me antoja una solución mucho menos plausible.
Nadie ha podido comprobar el alejamiento de las galaxias mediante una medición directa entre dos momentos diferentes.
Que el universo sea isótropo hacia todas las direcciones y que la radiación de fondo lo sea también sugiere una estructura geométrica «S3», lo que obligaría a una curvatura que sabemos que genera un corrimiento gravitatorio de los fotones…
Es un poco radical, pero sinceramente encuentro que es menos «forzado» que una teoría de expansión del propio espacio que, incluso supera la velocidad de la luz en ciertas ocasiones (inflación).
Me gustaMe gusta