2 MIL CUATRILLONES DE BOTELLAS DE TEQUILA

La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005 señala las cantidades máximas y mínimas de diversos alcoholes que pueden contener los tequilas legalmente comercializados. Según esta norma, los tequilas pueden contener hasta 300 miligramos de alcohol metílico (metanol) por cada 100 mililitros de alcohol etílico o potable.

El alcohol etílico, por un lado, está presente en todas las bebidas alcohólicas y es el principal responsable de los efectos de la embriaguez, mientras que el metanol, ingerido en grandes cantidades causa ceguera o pérdida de la visión, es usado en anticongelantes para autos y —sobra decirlo— es mortal.

Pues bien, existen regiones en el medio interestelar —el material entre las estrellas compuesto por gas y polvo— donde se producen enormes cantidades de alcohol, como el metanol o el etílico.

Estas regiones, llamados núcleos moleculares calientes, se encuentran justo donde están naciendo estrellas y como su nombre lo dice, muestran «altas temperaturas» (por arriba de cero grados centígrados) y una gran cantidad de especies moleculares.

Los alcoholes y las otras moléculas presentes en estas regiones son el resultado de reacciones químicas entre radicales, hidrógeno molecular y granos de polvo. De hecho, varias de las reacciones se llevan acabo en el medio gaseoso y otras sobre los mismos granos, que actúan como catalizadores o aceleradores de las reacciones químicas.

Para detectar estas moléculas, los astrónomos utilizamos radiotelescopios (antenas) que apuntamos a regiones como los núcleos calientes, observamos los espectros que producen y con esto podemos estimar las cantidades. En los núcleos moleculares calientes, por ejemplo, podemos encontrar unas 60 mil moléculas de metanol por metro cúbico, casi nada si lo comparamos con los cuatrillones de moléculas de oxígeno en un metro cúbico de aire. Sin embargo, los núcleos calientes tienen tamaños enormes y por esto, a pesar de la baja densidad, la cantidad total de moléculas es gigantesca.

03c59-nebulosa_orion_formacion_estelar

Por ejemplo, en la famosa nebulosa de Orión (una región de formación estelar) existe tal cantidad de alcohol que podríamos fabricar algo así como 2,000,000,000,000,000,000,000,000,000 (2 mil cuatrillones) de botellas de tequila, desde luego bajo la norma oficial mexicana. El principal problema de esto es que la nebulosa de Orión se encuentra a 1,350 años luz de distancia y hacer viajes buscando y recolectando el preciado líquido podría llevar un largo tiempo.

Otros compuestos comunes como azucares, venenos, ácidos y agua también se encuentran en los  núcleos calientes y otras regiones de formación estelar. Son, sin duda, verdaderos laboratorios cósmicos que nos muestran la complejidad y sorprendente belleza de nuestro Universo. ¡Salud!

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: