El 18 de febrero de 2021, Perseverance, por fin, llegó con éxito al planeta rojo. Así, la misión Mars 2020 comenzó su fase de investigación directa, in situ, avanzando poco a poco en lo que parece ser, el lugar más prometedor para confirmar que Marte alguna vez tuvo flujos de agua liquida y posibles rastros de vida antigua.
El sistema de tres pares binarios es sumamente raro y constituye un modelo casi único para entender cómo se forman este tipo de agrupaciones estelares.
El número de estrellas que nacen en promedio, por día, en nuestra galaxia podría parecer no muy grande, pero al hacer una extrapolación sencilla y modesta a todas las galaxias del Universo visible, el total estimado resulta enorme.
Cuando pensamos en fenómenos como las colisiones de galaxias, regularmente los imaginamos como una especie de violento cataclismo cósmico, con estrellas yendo y viniendo, incluyendo algunas que se estrellan y explotan, y donde la destrucción a cierta escala es épica.
Desde el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando otra estrella de tipo solar, en 1995, la diversidad de sistemas planetarios observados continúa desafiando nuestro conocimiento de su formación y evolución.
Esta, es la cantidad de soles que la sonda espacial Gaia acaba de mapear y caracterizar, con una precisión nunca antes hecha. Gaia está revelando nuestro vecindario estelar y trazado de forma asombrosa esta parte de la Vía Láctea.
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Soren Larsen, de la Universidad de Radboud, Nijmegen, Países Bajos, ha descubierto accidentalmente un cúmulo globular en la galaxia de Andromeda con el record de menor cantidad de “metales”.
La producción de la molécula podría estar relacionada, como en la Tierra, con la descomposición de materia orgánica por microorganismos. Sin embargo, no hay datos concluyentes, por lo pronto, de la presencia de alguna forma de vida.
Apophis cobró relevancia desde su mismo descubrimiento. Las noticias y las redes sociales pusieron los reflectores al máximo cuando supimos que el asteroide pasaría, literalmente, rozando nuestro planeta. Al principio las incertidumbres de su órbita eran muy grandes, pero después…
Los sistemas múltiples de estrellas son bastante comunes en nuestra galaxia, pero cuantos más miembros estelares tengan, su rareza aumenta. Por ejemplo, los modelos teóricos y computacionales tienen problemas para demostrar cómo se forman estas familias de estrellas, cómo fueron…
Los humanos somos viajeros, mandamos emisarios robóticos a investigar en nuestro nombre, los pensamos, los construimos y les enseñamos. Esta vez, el turno es para Perseverance, el nuevo rover de la NASA que acaba de llegar al cráter Jezero, en…
La química del Universo es enorme y variada, y los alcoholes son solo una de las decenas de especies que podemos encontrar. En las nebulosas de la Vía Láctea y otras galaxias se ha detectado metanol, etanol, isopropílico, etc. Pero,…
Desde el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando otra estrella de tipo solar, en 1995, la diversidad de sistemas planetarios observados continúa desafiando nuestro conocimiento de su formación y evolución.
A mediados del siglo, pasado el fenómeno ovni comenzó a invadir una gran parte de la cultura popular: narraciones, avistamientos, raptos y una pintoresca variedad morfológica de “seres inteligentes”. Por esos años, Enrico Fermi usó sus “cálculos de servilleta” para…
Edwin Hubble fue uno de los astrónomos más importantes del siglo pasado. Su capacidad de producir imágenes, espectros y analizarlos, le permitió dar luz a múltiples preguntas fundamentales, como la naturaleza de las galaxias, su distancia a nosotros y el…