Hoy en día sabemos que la gran mayoría de las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus núcleos. Y también sabemos que las fusiones de galaxias son frecuentes, tenemos muchos ejemplos a mano.
Las primeras mediciones de un observatorio de rayos gamma recién construido en China intentan poner límites a la probable descomposición de la materia oscura, esa hipotética sustancia que por décadas llevamos buscando.
El rápido incremento en el número de planetas extrasolares de todos tipos, colores y sabores ha llevado a esta rama de la astrofísica a subdividirse en temas muy particulares, que van desde las primeras etapas de formación de estos planetas lejanos, hasta su evolución, e incluso, sus fatales destinos en algunos casos.
De octubre de 2022 a enero de 2023, el planeta Marte mostrará uno de los movimientos más enigmáticos de los cuerpos visibles a ojo desnudo, en la historia de la astronomía. Pero además, este trazo en el cielo nocturno coincide con su menor distancia a nosotros, lo que hace que precisamente las últimas semanas del año y las primeras del siguiente sean las mejores para observarlo.
Un exoplaneta a 700 años luz de de la Tierra, su densa atmósfera y un nuevo inventario de sustancias y reacciones químicas son parte de la última gran noticia usando el Telescopio Webb.
Desde su lanzamiento el pasado 25 de diciembre de 2021 y de las publicaciones de las primeras imágenes en agosto de este año, el Webb nos ha mostrado cosas increíbles e informaciones únicas de nebulosas, regiones de formación estelar, galaxias, objetos del sistema solar y más.
Los movimientos de las cortezas de cuerpos sólidos en el Sistema Solar no son la excepción. O dicho de otra manera, no deberíamos sentirnos solos con el hecho de sentir temblores o sismos en la Tierra. Incluso, son más comunes…
César Cantú es considerado una institución en México e Hispanoamérica por su trabajo como astrofotógrafo. Pero además, es viajero incansable, fotógrafo de naturaleza, paisajes y un ejemplo de vida para muchos que lo conocemos. Durante los últimos quince años nos…
Las primeras imágenes del Telescopio Webb ya están aquí, y son espectaculares. La espera ha valido la pena: una región de la Nebulosa Carina, las galaxias del Quinteto de Stephan, el espectro de un exoplaneta, el primer campo profundo hacía…
Todos hemos escuchado del proceso por el cual se puede crear un agujero negro de masa estelar, ¿no? Primero necesitamos una estrella grandota y masiva, que tenga más de unas 10 veces la masa del Sol.
Este lunes 11 de julio de 2020 pasa a la historia como una fecha clave para el Telescopio Espacial James Webb. La primera imagen a color, publicada por los equipos científicos es esta, y es simplemente espectacular.
Las observaciones astronómicas modernas nos proveen de una enorme cantidad de datos que continuamente confrontan nuestros modelos y teorías del origen, formación y evolución de las galaxias. Una forma de revisar estas hipótesis es mediante simulaciones computacionales cosmológicas, porque podemos…
Una de las historias más apasionantes de la ciencia es la que comenzó en junio de 1916 con la publicación de un artículo científico que en español podríamos traducir como “Integración aproximada de las ecuaciones de campo de la gravitación”,…
Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol. Se trata de una débil, poco estable, pequeña y fría estrella roja en dirección de la constelación austral del Centauro y es parte de un sistema triple a 4.24 años luz…
Los eventos más violentos del Universo siempre producen radiación y partículas cuyas energías van más allá de lo que vemos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la explosión de una estrella masiva, de apenas unas 10 veces la masa del…