Este lunes 11 de julio de 2020 pasa a la historia como una fecha clave para el Telescopio Espacial James Webb. La primera imagen a color, publicada por los equipos científicos es esta, y es simplemente espectacular.
Las observaciones astronómicas modernas nos proveen de una enorme cantidad de datos que continuamente confrontan nuestros modelos y teorías del origen, formación y evolución de las galaxias. Una forma de revisar estas hipótesis es mediante simulaciones computacionales cosmológicas, porque podemos “añadir los ingredientes” e incorporar los fenómenos más complejos que conocemos: materia ordinaria, materia oscura, energía oscura, formación estelar, gravedad, etc.
Una de las historias más apasionantes de la ciencia es la que comenzó en junio de 1916 con la publicación de un artículo científico que en español podríamos traducir como “Integración aproximada de las ecuaciones de campo de la gravitación”, cuyo autor, todos hemos oído hablar de él, fue Albert Einstein.
Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol. Se trata de una débil, poco estable, pequeña y fría estrella roja en dirección de la constelación austral del Centauro y es parte de un sistema triple a 4.24 años luz de nosotros. Desde 2016 sabemos que Próxima Cen tiene un planeta orbitando con un periodo de 11.2 días y desde 2020 existe un fuerte candidato que orbita más allá del anterior, con un periodo de poco más de 5 años.
Los eventos más violentos del Universo siempre producen radiación y partículas cuyas energías van más allá de lo que vemos en nuestra vida cotidiana.
Por ejemplo, la explosión de una estrella masiva, de apenas unas 10 veces la masa del Sol, puede generar la friolera de 10 a la 44 Joules, esto es, un uno seguido de 44 ceros o lo que podríamos llamar, un poco de manera inútil porque tampoco es que este nombre nos diga mucho: cien quintillones de septillones de Joules.
César Cantú es considerado una institución en México e Hispanoamérica por su trabajo como astrofotógrafo. Pero además, es viajero incansable, fotógrafo de naturaleza, paisajes y un ejemplo de vida para muchos que lo conocemos. Durante los últimos quince años nos…
Las primeras imágenes del Telescopio Webb ya están aquí, y son espectaculares. La espera ha valido la pena: una región de la Nebulosa Carina, las galaxias del Quinteto de Stephan, el espectro de un exoplaneta, el primer campo profundo hacía…
Todos hemos escuchado del proceso por el cual se puede crear un agujero negro de masa estelar, ¿no? Primero necesitamos una estrella grandota y masiva, que tenga más de unas 10 veces la masa del Sol.
A medida que la sonda solar Parker se acerca al sol, aprendemos cosas nuevas sobre nuestra estrella. En un nuevo estudio, un grupo internacional de científicos informa de las primeras mediciones definitivas del campo eléctrico del Sol y de cómo…
Un equipo internacional de científicos ha fotografiado el interior de la radio galaxia Centauro A con un detalle sin precedentes. Las observaciones fueron realizadas en el marco de la colaboración Event Horizon Telescope (EHT), la misma que en abril de…
Un equipo internacional de astrónomos se ha convertido en el primero del mundo en detectar isótopos de carbono, diferentes formas de C, en la atmósfera de un exoplaneta gigante gaseoso, en dirección de la constelación de Musca (La Mosca). Los…
Astrónomos detectan dos estrellas enanas cuyo destino está escrito. Ninguna sobrevivirá al evento final, pero además, las características de ambas pueden aclarar algunos de los debates más encendidos en los últimos años, por ejemplo, el origen y la tasa de…
Cuarenta años después del descubrimiento de las auroras en el gigante de gas, un grupo internacional de científicos encontró que este fenómeno puede ser causado por ondas electromagnéticas a gran escala que gobiernan la producción de iones de azufre y…
Sabemos de la existencia de auroras en Júpiter desde hace poco más de 40 años. Pero a diferencia de las que ocurren en la Tierra, las auroras de Júpiter son tremendamente energéticas. De hecho, en la década de 1990, las…